Las gigantes y centenarias tortugas de las islas Galápagos, de Ecuador, específicamente las del oeste de Santa Cruz, ven amenazadas sus rutas por la invasión de una planta, confirman estudios, como uno divulgado por la revista Ecología y Evolución.

Esa planta es el cedro (Cedrela odorata) y pone en jaque “la migración de estas carismáticas especies de Galápagos”, reseñan en Mongabay Latam, una plataforma estadounidense sin fines de lucro dedicada a la conservación y las ciencias ambientales.

Publicidad

Alga asiática se propaga por costas del sur de España y también causa estragos en las riberas de Sicilia

Se afirma que el Parque Nacional Galápagos (PNG), de Ecuador, lleva a cabo medidas de control del cedro. Sin embargo, “la especie invasora ya cubre más de 1.700 hectáreas solo en Santa Cruz”.

La planta invasora también está presente en otras dos islas habitadas, Isabela y San Cristóbal, y en la Santiago, publica El Espectador.

Publicidad

El cedro o Cedrela odorata

Un bosque de la especie invasora Cedrela odorata, en Galápagos. Foto: Mongabay Latam/Carolina Carrión / Fundación Charles Darwin (FCD)

Hacia 1940 se cree que habrían introducido a las islas Galápagos el cedro, para aprovecharlo en la construcción y carpintería, indica Chango Miranda, un técnico en el parque nacional, citado en Mongabay.

Sorpresa en Galápagos: científicos redescubren reptil endémico en la isla Rábida

Otro estudio expone que la isla de Santa Cruz sirvió como uno de los principales puertos de Galápagos, actuando como punto de contacto entre el continente y el archipiélago. La mayoría de los barcos que llegaban del continente pasaban por Santa Cruz antes de tomar rumbo a las otras islas.

Por eso, “es razonable creer que las semillas de cedrola odorata pueden haber llegado primero a Santa Cruz antes de dispersarse a las otras islas habitadas de Galápagos”, se lee en el estudio Conocimientos preliminares sobre la diversidad genética y las vías de invasión de Cedrela odorata en las Islas Galápagos, Ecuador, difundido por Ecología y Evolución.

Según Mongabay, “la Cedrela es un invasor exitoso porque:

1) se adapta fácilmente a diversas condiciones climáticas

2) es de crecimiento rápido.

3) el viento dispersa fácilmente sus semillas aladas, lo que le facilita la colonización de extensas áreas.

4) Sus retoños pueden crecer varios metros en pocos meses y florecer solo dos años después de la germinación.

5) el árbol libera aceites de sus hojas y raíces que inhiben la germinación y el crecimiento de otras especies

6) las copas forman doseles muy cerrados, lo que impide que la luz solar llegue al suelo.

Explican en Mongabay que investigadores colocaron dispositivos de rastreo satelital a 25 tortugas y registraron 140 migraciones en un periodo de 12 años.

Una vez que obtuvieron la información, analizaron la sobreposición de las rutas de migración de las tortugas con los bosques nuevos de Cedrela odorata.

Más de 1.600 especies han sido introducidas en las islas Galápagos desde su descubrimiento

Detectaron que las migraciones de “casi todas las tortugas” estuvieron “abrumadoramente” restringidas a pequeños corredores entre bloques de bosque de la especie invasora.

Para los autores, eso indican como las gigantes tortugas “están evitando la arboleda de cedro”.

Los individuos pequeños y medianos no tienden a migrar, para buscar alimento, pero mientras más grande es la tortuga, tiene mayores probabilidades de ser migrante, señala Stephen Blake, autor principal del estudio y profesor auxiliar de biología de Saint Louis University, en Missouri, Estados Unidos.

Mantis religiosa introducida es descubierta en Galápagos: todavía no se saben sus posibles efectos en el ecosistema del archipiélago

Los machos más corpulentos lideran, regularmente a partir de junio, “la expedición hacia las tierras altas, pues, por su gran demanda, son los primeros en sentir la falta de alimento en las tierras cercanas al océano”.

El estudio puntualiza que “los ejemplares con el rastreador satelital subieron hasta 400 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, la especie llega “probablemente” más lejos, advierte Blake.

Señala que existen muchos cambios de vegetación en Santa Cruz y una vía atraviesa la parte alta. “En el estudio, los animales pararon en esa vía”, añadió el científico. Esta es otra barrera que, a medida que hay más turistas y pobladores transitando, se hace más impenetrable para estas tortugas, informa Mongabay.

Evasión de bosques y medidas en el parque

EFE/Archivo/Guillermo Legaria Foto: USUARIO

“La poca vegetación disponible para la alimentación y la dificultad para mantener la temperatura corporal bajo las copas de Cedrela” estarían entre las razones por las que las famosas tortugas evaden bosques.

Manejan otra hipótesis: “el hecho de que los bordes del bosque están flanqueados por densos matorrales de mora (Rubus niveus), también especie invasora, que pueden ser impenetrables”.

En el Parque Nacional Galápagos han talado árboles de cedro con motosierras y aplicado herbicidas - de manera focalizada- para evitar el rebrote.

A los investigadores les preocupa que “si las rutas de migración se bloquean por la expansión del Cedro, puede haber una “reducción de la población” de las tortugas gigantes del Occidente de Santa Cruz”.

De concretarse esto, enfatizan, se perdería el rol de las tortugas “como ingenieras del ecosistema, lo que provocaría la pérdida de biodiversidad de las islas”. (I)

Te recomendamos estas noticias