Una reciente expedición científica en el estado Táchira reveló descubrimientos significativos para la paleontología venezolana, informó la ministra de Ciencia y Tecnología de Venezuela, Gabriela Jiménez. El trabajo de campo, realizado por especialistas de Fundacite Táchira, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Centro de Investigación Arqueológica, Antropológica y Paleontológica de la UNEFM, se centró en tres municipios: Francisco de Miranda, Jáuregui y Lobatera, detalló Jiménez en una publicación en Telegram.Durante la exploración en el municipio Jáuregui, se recuperó un nuevo diente de <i><b>Laquintasaura</b></i>, uno de los dos dinosaurios descritos en Venezuela. Este hallazgo contribuye a ampliar el conocimiento sobre esta especie del Jurásico, considerada clave para entender la evolución temprana de los dinosaurios herbívoros en América del Sur.<b>El descubrimiento más destacado se produjo en Lobatera, donde se identificaron restos fósiles de un ictiosaurio, un reptil marino que habitó los océanos hace aproximadamente 100 millones de años, durante el Cretácico. </b>Este sería el primer registro de ictiosaurios en territorio venezolano, lo que representa un avance notable en la reconstrucción paleogeográfica de la región andina y en la comprensión de los ecosistemas marinos prehistóricos del país.Táchira reafirma así su importancia como zona de alto interés paleontológico, al haber sido también el lugar donde se describieron los únicos dinosaurios venezolanos conocidos: <i>Laquintasaura</i> y <i>Tachiraptor</i>. Los nuevos hallazgos fortalecen el patrimonio científico nacional y abren nuevas líneas de investigación sobre la biodiversidad prehistórica en el norte de Suramérica.La expedición subraya la relevancia de continuar promoviendo la investigación científica en Venezuela, especialmente en áreas como la paleontología, que permiten reconstruir la historia natural del país y conservar su geodiversidad. Venezuela encontró dinosaurios entre la década de los años 80 y principios de los 90, pero la descripción formal de <i><b>Laquintasaura venezuelae</b></i>, el primero encontrado en el país, se concretó en 2014.Este ejemplar, hallado en la Formación La Quinta de los Andes venezolanos, vivió hace unos 200 millones de años y medía aproximadamente lo mismo que un perro pequeño, según reseña <b>Science.org</b>.Los análisis sugieren que era principalmente herbívoro, aunque la forma curvada de algunos de sus dientes indica que también pudo alimentarse de insectos. <b>(I)</b>