La generación de energía mediante paneles solares conlleva millonarias inversiones y se necesitan por lo general amplios espacios para la instalación de estas estructuras.

Esto podía simplificarse gracias al descubrimiento de investigadores de la Universidad de Cambridge. Un equipo de expertos descubrieron un fenómeno cuántico en el material orgánico P3TTM que podría revolucionar la tecnología solar.

Publicidad

Este compuesto, conocido por su uso en LEDs, mostró una propiedad inesperada: sus electrones desemparejados se alinean en patrones alternos, un comportamiento típico de los aislantes de Mott-Hubbard, reseña www.xataka.com.

Este hallazgo permite que el P3TTM genere electricidad por sí solo, sin necesidad de combinarse con otro material. Al absorber luz, sus electrones saltan entre moléculas, creando cargas separadas que pueden ser recolectadas como corriente eléctrica.

Publicidad

Adiós a los paneles solares en “sándwich”

Actualmente, los paneles solares orgánicos requieren dos materiales distintos para funcionar: uno que dona electrones y otro que los acepta. Esto complica la fabricación y reduce la eficiencia.

El avance de Cambridge elimina esa necesidad. El P3TTM realiza todo el proceso de conversión solar por sí mismo, gracias a un mecanismo llamado homojunción. Esto simplifica el diseño y mejora el rendimiento.

Las pruebas realizadas con una célula solar de P3TTM mostraron una eficiencia de recolección de carga cercana al 100%, algo nunca antes logrado en materiales orgánicos.

“Estamos escribiendo un nuevo capítulo”

Este descubrimiento se basa en la teoría de los aislantes de Mott-Hubbard, desarrollada por Sir Nevill Mott.

El estudio se publica justo en el 120 aniversario de su nacimiento, como tributo a su legado.

Según el profesor Bronstein, “no estamos simplemente mejorando diseños antiguos, estamos escribiendo un nuevo capítulo”.

El futuro apunta a paneles solares de un solo material, flexibles, baratos y adaptables a cualquier superficie. (I)