Cuando las esperanzas se desvanecían entre los investigadores, ocurrió “el milagro”: en el último día de una expedición lograron captar las imágenes de un animal, un extraño mamífero, del que no tenían reportes de avistamiento hacía décadas. Lo creían ya extinto y pudieron conseguir registros 60 años después.

Las imágenes más esperadas se lograron con el despliegue de al menos 80 cámaras trampa.

Publicidad

Descubren en parque de África especie que se creía extinta hace más de 20 años

“¡Lo encontramos, lo encontramos!’, grité a mis compañeros. Corrí desde mi escritorio a la sala y los abracé”, recordó el biólogo James Kempton para ABC News en noviembre de 2023.

¿Y cuál es ese mamífero?

El mamífero es el equidna de pico largo de Attenborough, en terrenos científicos es el Zaglossus attenboroughi, recoge El Confidencial.

Publicidad

Dónde vive el extraño mamífero

Herpetólogos, mastozoólogos, entomólogos y geólogos se llevaron la sorpresa de sus vidas al ver al equidna de pico largo de Attenborough.

Lo captaron en las remotas montañas Cíclopes, en Papúa.

Es extraño, de eso no hay dudas. En Wired lo describen como una especie pequeña que presenta espinas en el cuerpo similares a las de un erizo.

Sus extremidades son parecidas a las de un topo y tiene hocico como si fuera un oso hormiguero.

Tiene una característica esencial: “El equidna de Attenborough pertenece al grupo de los monotremas, mamíferos primitivos que ponen huevos”, publica El Confidencial, donde, además, señalan que “su linaje se separó del resto de los mamíferos hace más de 200 millones de años”.

Lo tachan de “animal nocturno, solitario y de hábitos subterráneos”.

¿Por qué equidna?

El hecho de contar con tantas características le valió el nombre: “los investigadores apodaron al pequeño mamífero como ‘equidna”.

En la mitología griega, equidna era una ninfa mitad humana, mitad serpiente, destacan en Wired.

Captar al equidna fue el premio a la larga espera de seis décadas, que logró un equipo científico, dirigido por el Departamento de Biología de la Universidad de Oxford.

Cámara trampa capta a una madre con sus tres crías de una rara especie de marsupial desaparecida hace más de 150 años en región de Australia

El trabajo de campo, en las montañas Cíclopes, de Papúa, llegaba a su fin, tras cuatro semanas de investigación. Cuando se apagaban las esperanzas, el equidna se dejó ver.

El equidna de pico largo de Attenborough, cuenta ABC News, debe su nombre al naturalista británico David Attenborough.

Únicamente había sido registrado científicamente “por un botánico holandés en 1961”. (I)

Te recomendamos estas noticias