El curso vacacional de natación contemplaba cupos para 500 niños, pero la afluencia de papás fue tal que el Municipio de Guayaquil dispuso la apertura de dos cursos más para que 1500 menores de edad participaran de la actividad deportiva programada en el centro polifuncional Zumar.

La pandemia del coronavirus frenó las sesiones e impide aún el acceso de adultos mayores a las terapias desarrolladas en la piscina semiolímpica, así como la de los jóvenes del programa municipal de desintoxicación de drogas y las de un grupo de niños con capacidades especiales.

Publicidad

El centro Zumar, situado en el sector Mucho Lote 1, norte de Guayaquil, dispone de tres piscinas, la principal es la semiolímpica. Graciella Trelles, directora fundadora de la institución, quien dejó el cargo en el 2017, dice orgullosa que miles de niños y jóvenes aprendieron a nadar durante su gestión de 13 años, aunque fueron 15 si se incluye los dos de trabajo para la cristalización del proyecto de desarrollo integral del área de influencia.

Ahí se cuentan a las cientos de familias de las varias etapas de Bastión Popular, Villa España, Las Orquídeas, entre otros sectores aledaños.

Publicidad

Financiado por la Unión Europea y el Municipio, Zumar conmemora 16 años de servicios este mes. Además de natación ofrece cursos de gastronomía, teatro, huertos, incluso de economía familiar. Mantiene programas de desarrollo infantil, geronterapia.

Cuenta con una unidad hospitalaria, por la que habitantes pujan a diario por los turnos para Ginecología, Odontología, Medicina General. En este 2020, el cabildo había planeado el equipamiento con quirófanos para atender partos y demás casos complejos. La emergencia cambió los planes.

Dirigido ahora por Romina Zeballos, reina de Guayaquil 2012, el centro Zumar mantiene servicios médicos y en convenio con una fundación distribuye desayunos puerta a puerta en Bastión Popular. Vía online siguen las sesiones de desarrollo infantil y de teatro.

La directora Zeballos, ligada a Zumar por su labor con jóvenes en situación de vulnerabilidad, menciona que la pandemia apuró los cursos de innovación tecnológica, como en el tema del comercio a través de plataformas digitales.

Este lunes 20 está prevista la inauguración del programa virtual Familias Fuertes, para tratar los riesgos psicosociales respecto al consumo de drogas y de alcohol, violencia de género, abuso sexual y demás.

"Habrá un teatro pop up en Zumar con funciones los fines de semana, con grupos que podrán presentarse en otros teatros de la ciudad", asegura la directora Zeballos.

Arturo Vergara, escritor y cineasta, otro impulsor de Zumar, dice que los Viernes Culturales fueron una tradición de 11 años. "Las mismas familias pedían las puestas en escena", dice con añoranza y evoca los esfuerzos y logros en el trabajo con jóvenes pandilleros.

Ahí, de los garabatos en las paredes externas pasaron a vistosos murales en los que se plasmó a personalidades y símbolos del Guayaquil orgulloso. Por eso ahí están el desaparecido cantante Julio Jaramillo y Juan Pueblo, personaje local que representa al civismo.

La exdirectora Trelles destaca a Nelsa Curbelo (de la organización Ser Paz, que concilió a los Lating Kings y a Los Ñetas), y a Marina Salvarezza (actriz italiana radicada en el país) como ciudadanos que dejaron huella en Zumar en sus respectivos ámbitos.

¿Y por qué el nombre?
Zumar significa zonas urbano-marginales, detalla Trelles y dice que ese denominativo resumía el campo de acción que tenía en la mira la Unión Europea y que iba en armonía con frases del exalcalde Jaime Nebot respecto a "sumar esfuerzos" en favor de la población.

La Unión Europea, recuerda Trelles, aportó con $6 millones de euros para el proyecto de desarrollo integral de Bastión Popular de inicios de siglo, de casas levantadas sobre el lodo, accesible solo a través de la vía Perimetral. Entonces ya se pensaba en Mucho Lote. Las Orquídeas ya existía, pero sufría de inundaciones.

Fue el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil que exigió un reservorio para tener agua en caso de un incendio. Según Trelles, Luis Pérez Merino, extinto funcionario municipal, planeó mejor construir una piscina para aquella necesidad, pero al mismo tiempo para el bienestar de los ciudadanos.

Hoy, por la puesta de hidrantes en la vía principal, es poco probable utilizar el agua de la piscina. (I)