Miércoles 15 de abril de 2020, 17:00. Guayaquil brilla al atardecer, pero sus calles están solitarias, lúgubres. Sus 2,7 millones de habitantes, en su mayoría, están encerrados, obligados o por voluntad propia. Tienen miedo a la pandemia.
Con el aumento de la detección de casos de coronavirus, los días permitidos para circular en auto han ido variando durante este mes de toque de queda a nivel nacional.El sábado 28 de marzo entró en vigencia que los autos solo podían circular con salvoconductos que se tramitaban en un sitio web para salir dos días a la semana. Algunos choferes usaban este documento de manera errónea, denunciaron las propias autoridades.Luego de cinco días, el Comité de Operaciones Especiales dispuso medidas más fuertes y ahora solo se circula una vez a la semana.Quienes portan placas con 1 y 2 pueden salir los lunes, los números 3 y 4, los martes; así hasta el viernes sucesivamente. Mientras que los fines de semana se prohibió la circulación total. En el día que le corresponde solo puede circular para buscar alimentos, medicinas o urgencias.Cambio en Ministerio de Salud: Falta de presupuesto para la emergencia estuvo en debateDeclarada la emergencia sanitaria en Ecuador, Catalina Andramuño, ministra de Salud desde julio del 2019, aseguraba en sus apariciones televisadas que había los suficientes recursos para atender la crisis y que la cartera cumplía con los protocolos establecidos para hacerle frente a la pandemia.Desde el principio, la ciudadanía cuestionó, por ejemplo, acciones como la de anunciar el caso cuando ya estaba confirmado y no mientras hubo la sospecha, a fin de evitar el contacto con el caso primario.Después de anunciar que en provincias como Guayas el contagio con COVID-19 pasó a ser comunitario (es decir, se transmite de persona a persona), Andramuño renunció al cargo el 21 de marzo.La exfuncionaria lamentó que durante la crisis “los postulados técnicos y médicos para enfrentarlo no encontraron eco en muchas instancias del Gobierno”.Habló de una imposición de funcionarios con falta de conocimiento en salud pública y, contrario a su discurso inicial, dijo que no había recursos.La reemplazó Juan Carlos Zevallos, quien se desempeñaba como decano de Medicina de la Universidad de Las Américas. Él repite que se cuenta con los recursos para enfrentar la emergencia, aunque las quejas siguen de médicos y pacientes.Diligencias para sepultar fallecidos: Cementerios y funerarias, con precios elevados y sin controlEl aumento de la tasa de fallecidos en el último mes también conllevó a que varios trámites como las actas de defunción se emitan gratuitamente a través del sistema online del Registro Civil, para evitar aglomeraciones en 26 agencias.Por tres semanas, un auténtico calvario han vivido familiares de fallecidos, quienes en medio del dolor han pagado hasta $4000 por una bóveda y $1500 por un ataúd.Los reclamos de los deudos se replicaron. Hace ocho días, la ministra de Gobierno, María Paula Romo, anunció una lista de precios. El miércoles se informó de su aprobación, pero hasta las 14:00 de ayer no se dio detalles de esa lista.Horarios de circulación y sanciones: Quince días después de primer caso se dispuso toque de quedaAunque el 29 de febrero el Ministerio de Salud Pública ya confirmaba el primer caso de coronavirus, el presidente de la República, Lenín Moreno, recién decretó el estado de excepción en el país y un toque de queda parcial, de 21:00 a 05:00, desde el 17 de marzo, para evitar la propagación del coronavirus en el país.Ante el irrespeto de ciudadanos de los horarios de toque de queda, el Comité de Operaciones Emergente dispuso la formulación de un reglamento que expida sanciones que van desde $100, $400 y hasta prisión, según la reincidencia.Hasta el 24 de marzo, el Gobierno sancionó a más de mil ciudadanos por irrespeto al horario de toque de queda, basados en el art. 282 del Código Orgánico Integral Penal, que dispone penas privativas de libertad de 1 a 3 años. Hasta el 20 de marzo, la Fiscalía registró 859 procesados en el país.Sobre los horarios de toque de queda, el 18 de marzo se amplió para Guayas, de 16:00 a 05:00. Un día después, el COE decidió que el resto del país lo cumpla de 19:00 a 05:00 desde el 21 de marzo; mientras que en Galápagos y Santa Elena se amplió desde las 16:00.Finalmente, el 24 de marzo se amplió el toque de queda a las 14:00 en todo el país y el 13 de abril se habilitó un semáforo por región para retomar labores según contagios.Vuelos internacionales: Controles selectivos, emisión de ficha y suspensión de vuelosAntes de la detección del primer caso de coronavirus, Ecuador mantenía controles aleatorios a pasajeros que arribaban de países con mayor tasa de contagios. Ello generó críticas entre pasajeros por los controles que consideraron insuficientes.Luego, a partir del 10 de marzo, el Gobierno dispuso la entrega de un formulario a quienes arribaran de países con brote de coronavirus, para dar seguimiento a sus casos con visitas aleatorias y control por algún posible brote.Finalmente, el 16 de marzo se suspendieron los arribos internacionales de pasajeros y el 17 la medida abarcó a los vuelos nacionales.Cambio en Ministerio de Salud: Falta de presupuesto para la emergencia estuvo en debateDeclarada la emergencia sanitaria en Ecuador, Catalina Andramuño, ministra de Salud desde julio del 2019, aseguraba en sus apariciones televisadas que había los suficientes recursos para atender la crisis y que la cartera cumplía con los protocolos establecidos para hacerle frente a la pandemia.Desde el principio, la ciudadanía cuestionó, por ejemplo, acciones como la de anunciar el caso cuando ya estaba confirmado y no mientras hubo la sospecha, a fin de evitar el contacto con el caso primario.Después de anunciar que en provincias como Guayas el contagio con COVID-19 pasó a ser comunitario (es decir, se transmite de persona a persona), Andramuño renunció al cargo el 21 de marzo.La exfuncionaria lamentó que durante la crisis “los postulados técnicos y médicos para enfrentarlo no encontraron eco en muchas instancias del Gobierno”.Habló de una imposición de funcionarios con falta de conocimiento en salud pública y, contrario a su discurso inicial, dijo que no había recursos.La reemplazó Juan Carlos Zevallos, quien se desempeñaba como decano de Medicina de la Universidad de Las Américas. Él repite que se cuenta con los recursos para enfrentar la emergencia, aunque las quejas siguen de médicos y pacientes.Ayuda económica a grupos vulnerables: Casi un millón de personas con bono, pero hay riesgo en cobroAnte la vigencia del toque de queda, miles de personas que trabajan sin relación de dependencia comenzaron a sufrir estragos por la restricción de continuar sus labores en las calles. El pasado 27 de marzo, el Gobierno Nacional emitió un decreto para la creación del Bono de Protección Familiar ante la emergencia.Este dispone la entrega de $60 a personas con ingresos menores a $400; casi un millón se beneficiará.Pero el cobro en los bancos se volvió en foco de contagio. Cientos hacen cola desde las madrugadas, sin la separación debida. Ayer, el Gobierno anunció que podrán cobrar en tiendas de barrio.Desempeño laboral: La pandemia impuso la modalidad de teletrabajoDesde el 17 de marzo rige a escala nacional la modalidad de teletrabajo para evitar la propagación del coronavirus. Empresas públicas y privadas acataron la disposición gubernamental.Otro cambio que impuso la pandemia fue la suspensión de los trámites presenciales en entidades públicas y en compensación rige la vía online.Las cédulas que estén expiradas o estén próximas a expirar tendrán validez por tres meses adicionales, contados a partir del 17 de marzo. Mientras durante la emergencia no se sancionará por conducir con licencia o matrícula caducada.Los plazos judiciales y protocolos de las notarías también quedaron suspendidos, producto de la emergencia sanitaria nacional.Vuelos humanitarios: Ecuatorianos cumplen aislamiento en hoteles; eso trajo quejasUnos 5000 ecuatorianos quedaron varados en el exterior a raíz de que el Gobierno de Ecuador suspendió los vuelos internacionales para evitar la propagación de casos de coronavirus.Ante la desesperación de padres que habían enviado a sus hijos a intercambios y adultos mayores que no alcanzaron a regresar, el Gobierno autorizó los primeros vuelos humanitarios.Para ello fijó un protocolo con reglas que los ecuatorianos deben cumplir, como el hecho de hacer un aislamiento por 14 días en un hotel u hostal asignado por el Gobierno.Eso trajo cuestionamientos de grupos de ecuatorianos que consideraban que esos vuelos no tenían carácter humanitario, debido a que el alojamiento y los costos de los pasajes debían pagarlos ellos mismos. Una familia incluso interpuso un habeas corpus para cumplir el aislamiento en su domicilio.El Gobierno suspendió esos vuelos por unos días ante los contratiempos surgidos. Finalmente, el 12 de abril dispuso que se reanuden para los grupos vulnerables.Desde que se estableció el Protocolo del 23 de marzo han retornado más de 1700 compatriotas al país en vuelos humanitarios, previamente coordinados y autorizados por el Gobierno. (I)","isAccessibleForFree":true}
Publicidad
Ecuador no estuvo preparado para el virus. Guayaquil es el epicentro de la enfermedad.
Miércoles 15 de abril de 2020, 17:00. Guayaquil brilla al atardecer, pero sus calles están solitarias, lúgubres. Sus 2,7 millones de habitantes, en su mayoría, están encerrados, obligados o por voluntad propia. Tienen miedo a la pandemia.
Publicidad
¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?
El hecho se produjo en el interior de establecimiento este sábado, 17 de mayo.
Publicidad