Del tamaño de una uña y muy peligroso. Así son los mejillones cebra que están entre los mejillones dreissenidos. Son moluscos de agua dulce originarios de Europa del Este que en la década de los años 80 fueron detectados en América, específicamente en los Grandes Lagos. Son considerados como “una de las especies invasoras más dañinas de Norteamérica”.
Los mejillones cebra deben su nombre a las rayas oscuras en zigzag de cada concha, señala el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Publicidad
Añaden que impactan negativamente los ecosistemas de muchas maneras. Ua de ellas, filtran las algas que las especies nativas necesitan para alimentarse y se adhieren a ellos, incapacitándolos
Presumen que, hace más de 4 décadas, fueron introducidos mediante el agua de lastre de los buques. Desde entonces se han extendido por los estados y provincias del este, señala el site del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos.
Publicidad
Aseguran que “aún no se han detectado mejillones dreissenidos en Alaska, están avanzando hacia el oeste y el norte” y advierten: “Bastaría con un solo barco contaminado con mejillones para provocar una infestación”.
Los Grandes Lagos son el: Superior, Míchigan, Hurón, Erie y Ontario, situados en la frontera entre los Estados Unidos y Canadá.
Desde el Servicio de Pesca estadounidense celebran como “una victoria” lo logrado en agosto de este 2025
Informan que inspectores de embarcaciones “interceptaron una embarcación invasora contaminada con mejillones, lo que facilitó la coordinación en varios cruces fronterizos”.
De esa manera evitaron “la posible introducción en Alaska” de los mejillones dreissenidos.
Para ello contaron con la colaboración entre el propietario de la embarcación, un ministerio provincial canadiense, una agencia federal estadounidense y una agencia del estado de Alaska, explican.
Top Ten de la peligrosidad: mejillón cebra
Entre los mejillones dreissenidos figura el mejillón cebra (Dreissena polymorpha).
“Es una de las últimas especies exóticas aparecidas en las aguas continentales ibéricas y es considerada una de las plagas más dañinas a nivel mundial. Se trata de un pequeño molusco bivalvo originario de las aguas dulces y salobres de los mares Caspio y Negro”, informa el site de la Confederación Hidrográfica del Duero, en España.
La Confederación Hidrográfica del Júcar, también en España, hace saber que la International Union for Conservation of Nature (IUCN) considera a este mejillón como una de las 100 especies exóticas invasoras más peligrosas del mundo, y se ha incluido entre las ‘Top Ten’ de peligrosidad.
Misterioso bosque de algas hallado en Galápagos intriga a científicos
Al mejillón cebra lo describen así: “Su aspecto es similar al mejillón marino, aunque de tamaño bastante inferior (entre 2 y 3 cm de longitud en su fase adulta).
Tiene una forma triangular y un dibujo irregular de bandas blancas y oscuras en zigzag".
Puntualizan 5 vectores que facilitan su dispersión:
- movimiento de aguas, tales como trasvases, conducciones, hidroaviones, etc…
- pesca deportiva en ríos y embalses, todo el material que entre en contacto con el agua puede ser vector de dispersión: botas, vadeadores, nasas, patos de pesca, etc…
- navegación en embalses y ríos, bien con embarcaciones de motor y vela, bien con piraguas
- complementos del baño: bañadores, colchonetas, etc.
- maquinaria para actuaciones en cauces. (I)