En China se está registrando un repunte inquietante de casos de chikungunya, que es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, puede producir fiebre alta y dolor articular tan severo que es capaz de incapacitar a la persona.

La ciudad más afectada ha sido Foshan, que se encuentra en la provincia de Guangdong y ha registrado 7.000 casos en el último mes.

De acuerdo al portal Perfil, esta situación ha llevado a las autoridades sanitarias a aplicar cuarentenas hospitalarias con pacientes aislados bajo mosquiteros hasta alcanzar el resultado negativo.

Publicidad

Mosquito Aedes aegypti. Foto: LUIS ROBAYO

Números ascendentes

En China, la cifra total rodea los 10.000 contagios. En la última semana se reportaron 3.000 nuevos casos en al menos 12 ciudades afectadas.

Hasta el momento no se han reportado muertes; sin embargo, tanto el número ascendente de casos como la reaparición de medidas restrictivas parecidas a las implementadas durante la pandemia del Covid-19, han despertado la preocupación en China y a nivel internacional.

Chikungunya en Estados Unidos

En Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), emitieron un aviso de viaje nivel 2 para Guangdong y recomendaron a sus ciudadanos tomar las medidas para evitar las picaduras del mosquito.

Publicidad

Los CDC reportaron hasta el 5 de agosto 46 casos de ciudadanos infectados por chikungunya en Estados Unidos, todas las personas que contrajeron la enfermedad al viajar a zonas de alto riesgo. Aunque no tienen claro dónde ocurrieron las infecciones, las autoridades emitieron un aviso de alto riesgo para Brasil, Colombia, India, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Tailandia y ahora China.

Entre 2004 y 2005, esta enfermedad afectó a más de medio millón de personas en Asia, África y América. La doctora Diana Rojas, portavoz de la Organización Mundial de la Salud alertó: “Estamos viendo que la historia se repite”.

Publicidad

¿Qué es la chikungunya?

Esta enfermedad es provocada por un virus que lleva el mismo nombre. Se transmite principalmente por el mosquito Aedes, que también es responsable del dengue y el zika, explica la OPS.

El nombre chikungunya proviene de un término en idioma kimakonde que significa “encorvado”, basándose en la postura que toman quienes sufren los intensos dolores articulares.

Síntomas del chikungunya

Los síntomas suelen aparecer entre los 3 y los 7 días luego de la picadura de un mosquito infectado, estos son:

  • Fiebre alta.
  • Dolor articular severo y prolongado.
  • Sarpullido.
  • Náuseas y fatiga.
  • Dolor de cabeza y muscular.

Aunque esta enfermedad no suele ser mortal, sus secuelas pueden ser duraderas, especialmente en personas mayores o con enfermedades preexistentes. Actualmente no hay un tratamiento antiviral específico.

Publicidad

Se suelen usar medicamentos antipiréticos y analgésicos para atender síntomas como la fiebre y el dolor.

Así se previene

  • Eliminar recipientes que acumulen agua.
  • Tapar tanques.
  • Cambiar cada 3 días el agua de floreros y bebederos de animales.
  • Mantener patios y jardines limpios y desmalezados.
  • Limpiar canaletas y desagües.
  • Verter agua hirviendo en rejillas y poner mallas mosquiteras.

(I)

Te recomendamos estas noticias