Aunque una persona obtenga la residencia permanente, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) asegura que este estatus se mantendrá siempre y cuando el beneficiario cumpla con las leyes del país.

En este sentido, la agencia explica que una de las razones más comunes para perder la residencia permanente es salir del país por un tiempo prolongado “a menos que las circunstancias demuestren que su viaje tiene un propósito temporal” como estudiar, ocupar un empleo temporal o cuidar de algún familiar; sin embargo, si se está fuera del país por más de un año, se perderá este estatus.

Publicidad

Aeropuerto LaGuardia de Nueva York. Foto: SARAH YENESEL

El reingreso no está garantizado

Las leyes migratorias promovidas en la actualidad por la administración de Donald Trump han generado en los migrantes el miedo a no poder reingresar al país luego de un viaje e incluso, a ser detenidos cuando intenten movilizarse dentro del territorio nacional. De hecho, algunas familias han optado por cancelar vuelos o trasladarse por carretera.

En una entrevista concedida a Telemundo 47 Nueva York, Verónica Cárdenas, exfiscal en las cortes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y que actualmente se dedica a ser abogada de inmigración, señaló que los permisos de salida son emitidos por la agencia OASIS; sin embargo, la decisión final será tomada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

Publicidad

“Esa aprobación es provisional. Al regresar, el oficial puede reabrir el caso, revisar antecedentes, arrestos antiguos, o incluso detalles mínimos del expediente migratorio. Eso puede significar la inadmisión al país”, detalló.

Cárdenas sostiene que los residentes permanentes tampoco se libran de esta situación, y es que están siendo puestos en procesos de revisión secundaria en los aeropuertos, pues “el gobierno está siendo más detallista que nunca”.

Presión en los aeropuertos

Por su parte, el abogado de inmigración Luis Hernández sostiene que este endurecimiento no distingue entre los tipos de estatus: “El riesgo es real, incluso para quienes tienen TPS, permisos de trabajo o green cards.

Agrega que hay aeropuertos como el de Texas, el de Florida y el de Arizona, en los que los oficiales de Aduana pueden presionar al migrante para que renuncie a la residencia y firme el formulario I-407.

Asimismo, alerta del peligro de viajar dentro de Estados Unidos sin contar con los documentos adecuados: “Muchas personas no tienen pasaporte ni Real ID, solo el ID local. Y una parada de tránsito en ciertos estados puede terminar en deportación”.

(I)

Te recomendamos estas noticias