Al arreglarse el cabello, una persona puede combinar ciertos productos capilares que son comunes con el calor de aparatos de peinado. Aunque puede verse como algo inofensivo, la verdad es que puede causar niveles de contaminación atmosférica por nanopartículas comparables a las de una carretera concurrida.
De acuerdo a un estudio reciente llevado a cabo por el equipo de la Universidad de Purdue, Estados Unidos, en el procedimiento se producen hasta 500 nanómetros (unas 200 veces más pequeñas que el grosor del cabello humano), por lo que son lo suficientemente finas como para penetrar profundamente los pulmones, trayendo riesgos para la salud.
Esta investigación se llevó a cabo en un laboratorio doméstico construido especialmente para este fin. Antes se usó para evaluar las sustancias químicas liberadas por productos capilares, pero en este caso los científicos quisieron ir más allá y analizar la contaminación atmosférica asociada.
Publicidad
La ingeniera civil Nusrat Jung consideró que este resultado “es muy preocupante”, ya que “la cantidad de nanopartículas inhaladas al usar productos capilares comerciales típicos es mucho mayor de lo que jamás habíamos previsto”.
¿De qué va la investigación?
Siete voluntarios llevaron a cabo 21 rutinas de cuidado capilar en total. En total incluyeron 5 productos y aparatos distintos: planchas, rizadores y onduladores. Luego se midió la contaminación atmosférica por nanopartículas en casa caso, explica Science Alert.
El hallazgo fue que, las rutinas de 10 a 20 minutos pueden generar más de 100.000 nanopartículas por centímetro cúbico. Los modelos de simulación mostraron que estas concentraciones pueden permitir la inhalación de más de 10.000 millones de nanopartículas, muchas de ellas llegaban a las partes más profundas de los pulmones.
Publicidad
El calentar los materiales para el cuidado capilar a más de 149 °C (300 °F) es clave para distribuir sustancialmente más nanopartículas por el aire. A temperaturas más bajas, hubo mucho menos nanopartículas y las que se generaron, se quedaron en el cabello.
“La formación de nanopartículas atmosféricas fue especialmente sensible a estas aplicaciones de calor”, detalló el ingeniero civil Jianghui Liu.
Publicidad
“El calor es el principal impulsor: los siloxanos cíclicos y otros ingredientes de baja volatilidad se volatilizan, se nuclearizan y crecen formando nuevas nanopartículas, la mayoría de ellas menores de 100 nanómetros”, continuó.
Daños a la salud
Todavía no se sabe con certeza el daño que pueden causar estas nanopartículas a la salud. La investigación muestra cada vez los riesgos asociados a la contaminación atmosférica general.
Como son tan pequeñas, tanto las nanopartículas como cualquier impacto a la salud que produzcan son difíciles de rastrear. Estudios en animales demostraron cómo pueden causar inflamación y otros tipos de daño tisular en los pulmones.
Los investigadores recomiendan a las personas asegurarse de que las áreas estén bien ventiladas al usar productos capilares con altos niveles de calor.
Publicidad
(I)
Te recomendamos estas noticias
- Peligro en tu dormitorio: los tres objetos comunes que un médico recomienda eliminar urgentemente para proteger tu salud
- Figuras clave de la odontología global se reunirán en Guayaquil para congreso
- ¿Cuánto tiempo dura la mantequilla de maní fuera de la nevera? Así puedes saber si ya no es apta para el consumo