El obispo de San Bernardino, en California, Estados Unidos, monseñor Alberto Rojas, se convirtió en el primer jerarca de la Iglesia católica, en ese país, en emitir un decreto de dispensa de la obligación de asistir a misa el domingo.
Al eximir de la misa dominical a los feligreses lo hace pensando en las redadas que ejecutan oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), informan en Univisión Noticias.
Rojas, según esta cadena informativa, es el alto representante de la quinta congregación católica más grande de los Estados Unidos.
Publicidad
La propia Diócesis de San Bernardino en redes expone: El obispo Alberto Rojas emite un decreto que dispensa de la obligación de asistir a misa dominical debido al temor genuino a acciones de control migratorio.
Qué dice el decreto del obispo de San Bernardino, California
En el texto del decreto se lee: En vista de las necesidades pastorales de nuestra diócesis y la preocupación que han expresado muchos de nuestros hermanos y hermanas sobre el miedo de asistir a misa por temor a posible actividad en contra de inmigrantes por parte de las autoridades civiles, en calidad de su pastor, emito este decreto en virtud de la facultad que me confiere el Código de Derecho Canónico, en particular el Canon 87 §1.
NEW: After ICE raided Catholic churches and detained parishioners, San Bernardino Bishop Alberto Rojas — echoing Pope Leo — condemned the Trump administration’s actions as “an affront to the Gospel of Jesus Christ.”
— Christopher Hale (@chrisjollyhale) June 26, 2025
He demanded the White House “cease these tactics immediately.” pic.twitter.com/MJNu8TIEyF
4 decisiones
Publicidad
En el decreto, el obispo Rojas adopta 4 medidas:
1) Dispensa de la obligación de asistir a la santa Misa
Publicidad
Todos los fieles de la Diócesis de San Bernardino que, debido a un temor real a las actividades de las autoridades migratorias, no puedan asistir a la santa Misa los domingos o fiestas de precepto, quedan dispensados de esta obligación, según dispone el Canon 1247, hasta que se revoque o enmiende este decreto.
2) Fomento de prácticas espirituales alternativas
Se exhorta a quienes quedan dispensados de asistir a la santa Misa a que mantengan su comunión espiritual con Cristo y su Iglesia ofreciendo su oración personal, leyendo las Sagradas Escrituras o participando en devociones como el Santo Rosario o la Coronilla de la Divlna Misericordia.
Siempre que sea posible, los fieles pueden también participar en misas televisadas o en línea ofrecidas por la diócesis u otras fuentes católicas reconocidas.
Publicidad
3) Atención y acompañamiento pastoral
Los párrocos, vicarios parroquiales y otros minlstros pastorales deben brindar apoyo compasivo a los afectados por este temor, asegurándose de que se sientan bien recibidos y seguros en nuestras comunidades (...).
4) Duración y ámbito de aplicación
Esta dispensa favorece a todos los fieles afectados dentro de los límites territoriales de la Diócesis de San Bernardino y queda en vigor hasta nuevo aviso o hasta que las circunstancias que hacen necesario este decreto se resuelvan lo suficiente.
“Quiero cuidar de ustedes”, nos dice el obispo
La teóloga Cecilia González-Andrieu detalla que “la palabra temor la repite” el prelado en el decreto “muchas veces”.
Piensa que el mensaje del obispo Rojas es: “Por los actos que esta Administración viene haciendo contra los inmigrantes les doy a todos permiso de no asistir a la santa misa porque quiero cuidar de ustedes”.
El inusual decreto, indican en Univisión Noticias, busca proteger a más de un millón de católicos hispanos de posibles arrestos.
“Dejen de asustar a la gente”: Richard Grenell llama a no especular más sobre Estados Unidos
Dos feligresas consultadas por la cadena noticiosa comparten que ha bajado la presencia de fieles en la misa porque “tienen miedo” de la situación.
La teóloga recuerda que algo así -la dispensa- solo sucedió durante la pandemia de covid-19, por lo que considera que este decreto debe verse como un acto de denuncia. (I)