Quinientos dólares diarios. Eso le está cobrando Estados Unidos desde abril de 2005 hasta la fecha a una inmigrante, de 41 años y madre de tres hijos estadounidenses. ¿El motivo? La migrante, hace 20 años, no se presentó a una audiencia judicial y recibió orden de deportación. Por eso tiene una multa de 1,82 millones de dólares.
Es un drama el que vive esta migrante. El monto acumulado, informa Telemundo, hace un total de 1,821,350 dólares, según una notificación de multas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) emitida el pasado 9 de mayo.
La cadena informativa CBS News dice que tuvo acceso a la notificación, “que no aclara cómo la agencia federal ha calculado esa cantidad”.
Publicidad
La migrante es oriunda de Honduras y reside en Florida.
Señalan en El País que la mujer, quien no ha sido identificada, como está planteado el escenario, “deberá abonar 1.821.350 dólares, lo que equivale a 44 años y seis meses de trabajo, sin días de descanso de por medio, suponiendo que cobre los 14 dólares por hora que establece el salario mínimo del estado”.
Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952
La ley es mencionada con tanta frecuencia porque es la base jurídica de la ley de inmigración moderna, que abarca una amplia gama de reglamentos y procedimientos. Ha sido enmendada cientos de veces desde que fue aprobada, durante la Administración del presidente Harry S. Truman.
Publicidad
La Corte Suprema de EE. UU. da luz verde a Trump para cancelar el TPS de más de 300,000 venezolanos
Michelle Sánchez, abogada de la hondureña, explica que su defendida “está siendo multada bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952, la cual requiere que los indocumentados se registren con el Gobierno de Estados Unidos”.
Recuerdan en Telemundo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adelantó, en febrero, que planeaba penalizar a los inmigrantes bajo esa ley.
Publicidad
En Telemundo informan que la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952 es conocida también como Ley McCarran-Walter y detallan que “surgió en medio de los temores anticomunistas de principios de la Guerra Fría”.
Esta ley, aprobada durante el gobierno del presidente Harry S. Truman, es considerada la “base jurídica de la ley de inmigración moderna, que abarca una amplia gama de reglamentos y procedimientos. Ha sido enmendada cientos de veces”.
Y enfatizan que “aunque suavizó algunas restricciones de inmigración basadas en la raza, en particular para los asiáticos, limitó efectivamente la mayor parte de la inmigración a los europeos. También codificó normas que permitían utilizar la ideología para denegar la inmigración y permitir la deportación”.
La ley, según Telemundo, la utilizó la Casa Blanca para arrestar a Mahmoud Khalil hace más de un mes. Un juez lo dejó en libertad.
Publicidad
“Meterse en la boca del lobo”
Dice la abogada Sánchez que presentó “una moción el año pasado con el objetivo de eliminar la orden enviada en 2005, puesto que considera que su cliente no ha tenido antecedentes penales en más de una década, y cumple los requisitos para solicitar una residencia permanente”.
De acuerdo con la notificación que contiene la multa, explican en El País, “la hondureña puede impugnarla si se presenta personalmente en una oficina del ICE, pero que hacerlo ahora podría ser un riesgo y terminar en una deportación”.
“Sería meterse a la boca del lobo”, describe.
Sánchez narra a CBS News que no tiene ese único caso, aunque sí es la multa más alta que ha sido impuesta.
Afirma que ICE ha estado enviando notificaciones de multas a varios de sus clientes que están sin documentos en Estados Unidos.
“Están aterrorizándolos sin siquiera ir a aprehenderlos y con cantidades exorbitantes de dinero que no podrían ganar en toda su vida”, destaca. (I)