Existen plantas medicinales que indiscutiblemente tienen algún efecto sobre la salud. Sin embargo, hay algunas especies vegetales que en el pasado servían como ingredientes para la preparación de hechizos y pociones mágicas y terminaron siendo aliadas de la medicina moderna.

Una publicación de Science Alert revela cuáles son esas plantas misteriosas con grandes mitos a cuesta ya que en el pasado se asociaban con la brujería, pero que ahora forman parte de la historia farmacológica.

Publicidad

Especialista en paisajismo y escritora: Cinco plantas que jamás tendría en mi casa y mucho menos en una maceta

¿Qué plantas se usaban para hechizos y ahora están aliadas a la medicina moderna?

1. Mandrágora

Una leyenda folclórica advertía que arrancar una mandrágora de la tierra desataría un grito mortal. Esta planta con una raíz en forma humanoide también se usaba en la brujería para preparar ungüentos voladores y se añadía a pociones de amor como amuleto para la fertilidad y la protección.

Una mandrágora es una planta mágica y sensible que tiene una raíz que se parece a un ser humano. Foto: Pixabay.

Pero, sus alcaloides como la atropina y la escopolamina pueden tener fines medicinales como el alivio del dolor, la sedación, o el tratamiento de trastornos cutáneos y digestivos. A pesar de ello, la ciencia no avala su uso al cien por ciento.

Publicidad

No es una leyenda: científicos confirman que existe un árbol que tiene oro real en sus hojas

2. Artemisa

Su uso se asociaba a ahuyentar a los malos espíritus y potenciar los sueños; pero en la medicina tradicional china y para los inmersos en el mundo arbolario, su uso cerca de puntos de acupuntura puede estimular la curación, además de tratar irregulares menstruales y problemas digestivos.

El género Artemisia pertenece a la familia de los ásteres (Asteraceae) y contiene aproximadamente 300 especies de plantas herbáceas. Foto: Pixabay.

3. Belladona

También se le conoce como “hierba mora mortal” debido a que es altamente tóxica. En el pasado las mujeres utilizaban el jugo de sus bayas para dilatar las pupilas, pero también podía causar irritación en la piel.

En la medicina moderna sus componentes como la atropina se utiliza para dilatar las pupilas durante exámenes oculares, para tratar el ritmo cardíaco lento o como antídoto para la intoxicación que producen ciertos pesticidas.

A pesar de que estas plantas pueden brindar beneficios médicos la evidencia clínica es limitada y se necesitan más investigaciones que confirmen su uso seguro en la medicina y su eficacia.

(I)

Te recomendamos estas noticias