Los habitantes de los países nórdicos podrían dejar de ser los únicos que disfrutan del sol en la noche. Reflect Orbital, una startup de California, en Estados Unidos, está trabajando para hacerlo posible, aunque no de forma literal.
La compañía pretende lanzar miles de espejos gigantes al espacio para reflejar luz solar hacia la Tierra cuando ya sea de noche, iluminando zonas específicas bajo demanda.
Publicidad
La idea suena útil en papel, la finalidad es cargar paneles solares sin sol, ayudar en desastres, hacer crecer cultivos más rápido o reemplazar el alumbrado público. Pero astrónomos y defensores del medioambiente ya están sonando las alarmas.
¿Cómo funciona el proyecto?
El proyecto arranca en abril con un satélite de prueba llamado EARENDEL-1, que desplegará un espejo de 18 por 18 metros. Si todo sale bien, la empresa espera tener unos cuatro mil satélites operando para 2030, cada uno capaz de dirigir un haz de luz sobre un área de cinco kilómetros durante períodos breves.
Publicidad
China se prepara para ir al espacio con un equipo inédito: su astronauta más joven y cuatro ratones
Reflect Orbital ya consiguió un contrato de 1.25 millones de dólares con la Fuerza Aérea de Estados Unidos y asegura que cientos de miles de personas se han inscrito para usar el servicio.
Las demostraciones públicas podrían empezar en 2026, aunque la compañía promete realizar una evaluación de impacto ambiental antes de construir la constelación completa.
El problema es que los expertos no están muy convencidos con este proyecto. Por ejemplo, astrónomos como John Berentine advierten que esos reflejos podrían ser hasta cuatro veces más brillantes que la luna llena, lo que sería “bastante catastrófico” para la observación del cielo nocturno.
Y no solo afectaría a los telescopios, David Smith, de la organización BugLife, señala que extender artificialmente las horas de luz alteraría los ritmos circadianos y el comportamiento de innumerables especies animales.
Aunque Reflect Orbital insiste en que la luz será “un resplandor suave como el de la luna” y que los haces estarán muy localizados, la realidad es que el brillo se dispersaría por la atmósfera mucho más allá de las zonas objetivo.
(I)