“Es muy común que cuando estamos empezando a poner límites a los demás nos confunda una sensación de culpa”, señala la psicóloga mexicana Carla Cardona.
Cardona cita a la psicóloga clínica Becky Kennedy, autora del método Good Inside enfocado en la vida familiar, y recalca que esta autora explica que esta sensación que experimentamos no es culpa, si no la expresión de las emociones que están sintiendo las otras personas al ponerle límites.
“No es culpa cuando dices al fin pude ponerle límites a mi mamá para que no se meta en mis asuntos, pude ponerle límite a un hijo, pude ponerle límite a mi pareja para que cambiara el tono de su voz para que se dirigiera a mi”, comenta Cardona, conductora del podcast ‘Querida Valeria’ en su cuenta de Instagram @carlacardona.
Publicidad
¿Culpa por poner límites?
“¿Por qué siento culpa cuando pongo un límite? No es culpa, lo que está sucediendo es que tu radar interno está detectando (de parte de la persona a la que le acabas de poner límites) estrés, incomodidad, frustración, enojo con el límite que acabas de poner", explica esta psicóloga.
Publicidad
“Y tú lo que estás haciendo es que lo que está sintiendo la otra persona te lo estás acomodando en tu cuerpo, lo estás haciendo tuyo y estás tratando de sentir por el otro lo que al otro le corresponde sentir”, apunta Cardona.
Entonces, “regrésale la responsabilidad al otro de sentir lo que esa persona tiene que sentir, tiene que acomodar sus emociones, no es algo que te corresponda a ti”, aconseja. (I)
Publicidad