La competencia global por controlar las tierras raras acaba de tomar un giro inesperado. Un equipo liderado por científicos chinos descubrió que un helecho común, el Blechnum orientale, no solo absorbe estos elementos del suelo sino que los cristaliza en forma de monazita, un mineral valioso que normalmente requiere temperaturas extremas y alta presión para formarse.

Turista encuentra el diamante más grande de 2025 en el Parque Estatal Crater of Diamonds: la gema tiene casi cuatro quilates

El hallazgo ocurrió en depósitos de tierras raras en Guangzhou, donde los investigadores confirmaron que la planta concentra cerio, lantano y neodimio, elementos (usados para tecnología moderna), en sus hojas a niveles miles de veces superiores al suelo circundante, refiere Interesting Engineering.

Publicidad

Extraen minerales de una planta

Lo que realmente es impresionante es la forma en la que ocurre el proceso. La planta cristaliza el mineral en sus tejidos extracelulares como método de desintoxicación, lo que evita que elementos no nutritivos penetren sus células.

EE. UU. y Japón proclaman una “era dorada”: pacto de minerales y cooperación militar

Los científicos del Instituto de Geoquímica de Guangzhou y Virginia Tech describieron el proceso como un “jardín químico” que se autoorganiza en condiciones ambientales normales, sin necesidad de hornos ni maquinaria pesada.

Publicidad

Esta capacidad natural valida la fitominería, una estrategia verde que consiste en cultivar plantas hiperacumuladoras en suelos ricos en metales y luego extraer esos metales de la biomasa cosechada.

El estudio, publicado en Environmental Science & Technology, plantea un modelo circular donde la misma planta que descontamina suelos contaminados con tierras raras puede convertirse en fuente directa de estos materiales críticos.

Según el instituto chino, esto reduce la dependencia de la minería convencional y sus riesgos ambientales y geopolíticos. Es la primera vez que se documenta la cristalización de tierras raras en mineral dentro de una planta viva, un precedente que podría cambiar la forma en que se recuperan estos recursos estratégicos.

(I)

Te recomendamos estas noticias