En el año 2003, el liderazgo de Internet Explorer 6 era total principalmente porque estaba incluido en Windows XP, el sistema operativo estrella de Microsoft lanzado en el 2001.

Sin embargo, esta versión del navegador dejaba mucho que desear, sobre todo en cuestiones de seguridad; además de no cumplir con los estándares que se habían establecido para la web. Al mismo tiempo, de las cenizas del extinto Netscape nacía Mozilla Firefox (www.getfirefox.com), un proyecto de software libre que se proponía crear un navegador acorde a las necesidades más modernas de la web, que respetara los estándares y fuera más seguro. Uno de sus objetivos iniciales fue que otros desarrolladores pudieran crear extensiones o plugins para ampliar sus funciones, una característica que le hizo ganar muchos fanáticos.

Publicidad

Por otra parte, Firefox introdujo la posibilidad de agrupar sitios dentro de una misma ventana mediante el sistema de pestañas, función que luego fue incorporada por Internet Explorer y otros navegadores (hoy en día uno de cada cuatro usuarios de internet utilizan Firefox como navegador web).

La versión más reciente de Firefox es la 20, y entre sus principales novedades se encuentra un mejor rendimiento y velocidad, además de compatibilidad con las computadoras de Apple, que utilizan pantallas con Retina Display en el sistema operativo OS X 10.7. Detrás del desarrollo de Firefox se encuentra la Mozilla Foundation, que ahora se asoció con el gigante Samsung para desarrollar Servo, un motor de navegación de última generación que promete mejorar notablemente la performance de los sitios web más complejos (cuando fue concebido Gecko, el motor que utiliza Firefox, la web era muy diferente a la actual). ¿Implica este desarrollo la desaparición de Firefox? Parece que no, ya que el objetivo de los desarrolladores de Servo es que sirva como base para un nuevo navegador que funcionará en dispositivos móviles basados en Android y el procesador ARM.