Los ecuatorianos volverán a las urnas dentro de un año o menos para elegir a las autoridades seccionales del periodo 2014-2019. Se votará por prefecto y viceprefecto, alcalde, concejales municipales y vocales de Juntas Parroquiales Rurales (JPR), y desde ya las autoridades anticipan que el proceso será más complejo que el celebrado el pasado 17 de febrero.
Los comicios estrenarán nuevas circunscripciones electorales para cumplir con el modelo de descentralización dispuesto en la Constitución.
Publicidad
El esquema se aplicará para la dignidad de ediles con criterios similares a los empleados en la reciente votación de asambleístas provinciales de tres jurisdicciones, según confirma la vocal del Consejo Nacional Electoral (CNE) Magdala Villacís.
“Habrá que crear nuevas zonas electorales. Debemos establecer circunscripciones urbanas y rurales (en los cantones), y se tomarán en cuenta varias variables”, anticipa Villacís.
Publicidad
La consejera afirma que el CNE realizará un trabajo parecido al que hizo cuando definió los distritos de las tres provincias más pobladas del país, Guayas, Manabí y Pichincha.
Tales jurisdicciones fueron subdivididas en unidades territoriales para que los asambleístas locales representen mejor a los habitantes de un área, según explicaron las autoridades.
Villacís indica que esta vez también se considerarán como variables a la población, la identidad cultural, la continuidad geográfica y otras.
Pero no especifica qué cantones serán fraccionados, cuántos ediles se elegirán (en cada uno y a nivel nacional) o cuándo estarán armadas las nuevas unidades, solo que el CNE definirá la planificación del nuevo proceso durante el mes de abril.
El país tiene 221 ciudades: la menos poblada es Isabela, en las islas Galápagos (con 2.256 habitantes), y la más poblada es Guayaquil (con 2’291.158), según datos del censo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) del 2010.
El Código de la Democracia establece en su artículo 156 que los municipios con menos de 50.000 personas tendrán cinco concejales y los de más de 400.001, quince representantes. En medio de esta franja dispone otras cantidades, según el número de residentes.
La ley indica en su artículo 157 que el CNE deberá establecer las circunscripciones urbanas y rurales para la elección de los concejales de cada cantón, y que si alguna de tipo urbana elige entre ocho y doce ediles, deberá ser subdividida en dos circunscripciones. Este sería el caso de Guayaquil, que en los comicios del 2009 votó por quince autoridades.
La consejera Villacís estima que la cantidad podría aumentar porque la representación fue definida antes del censo.
Comenta que en Quito podría aplicarse la misma subdivisión que se utilizó para los comicios de febrero, por su condición de distrito metropolitano.
La capital, que es la segunda ciudad más poblada del país (con 2’239.191 habitantes, según el INEC), se partió en tres circunscripciones electorales. Los demás cantones de Pichincha constituyeron entre sí un cuarto distrito.
El Código de la Democracia señala en su artículo 152 que los concejos distritales metropolitanos autónomos tendrán 21 ediles cuando superen los dos millones de habitantes y tengan menos de tres. Y Quito es el único distrito metropolitano formalmente constituido.
De momento, el cuerpo colegiado tiene quince representantes.
Las elecciones seccionales serán en el primer trimestre del 2014, afirma la consejera Villacís, quien no especifica una fecha porque esto se concretará en la fase de planificación.
Sin embargo, remarca que será en ese periodo porque la ley obliga a posesionar a las autoridades el 14 de mayo.
“Vamos a elegir a más de 11.000 autoridades a nivel nacional en el 2014. Es una cifra muy alta. El proceso será muchísimo más complejo que el actual”, advierte la vocal.
Los números establecidos son para las dignidades de prefecto, viceprefecto y alcalde, porque se escogerá a 23 binomios en el país, del primer caso, y a 221 alcaldes, del segundo.
La cantidad de vocales de juntas tampoco está decidida, pero el Código de la Democracia dispone que si la parroquia es de hasta 50.000 habitantes, la junta tendrá 5 vocales, y si es de más de 50.000, contará con 7. En el país existen 797 JPR.
Casos aparte
Galápagos
La región Insular no escogerá prefecto ni viceprefecto en el 2014, como lo hará el resto de provincias del país, porque la Constitución del 2008 dispuso otra forma de administración en la isla, dada su condición de régimen especial.
En Galápagos funciona un Consejo de Gobierno transitorio que debe ser reemplazado por el definitivo, cuando se apruebe la correspondiente ley. Pero la Asamblea tiene pendiente el segundo debate, según información de su propia web.
En el 2014, Galápagos prevé elegir a alcaldes y vocales de Juntas Parroquiales Rurales (JPR) para renovar parte de los integrantes del Consejo de Gobierno.
La Concordia
El cantón que eligió ser de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y no de Esmeraldas, en febrero del 2012, está a la espera de que la Asamblea apruebe la respectiva ley de pertenencia para así no repetir en los comicios del 2014 lo que ocurrió en los de este año.
Por falta de la ley, La Concordia tuvo que votar por candidatos a asambleístas de Esmeraldas. Por tanto, se espera que la nueva Asamblea ya apruebe el proyecto.