Docentes españoles apoyan a las universidades que se alistan a ser evaluadas por el Consejo de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces).

Fortalecer la investigación y mantener o mejorar las categorías son los objetivos del primer grupo de 80 docentes que llegó al país. Pablo Ulloa, coordinador de universidades ecuatorianas ante las europeas, explicó que este apoyo profesional viene para desarrollar nuevos proyectos de investigación.

Publicidad

De esos profesores cuarenta fueron a Manabí para las universidades Técnica y a la del Sur (veinte en cada una), diez a la Estatal de Bolívar, diez a la Técnica de Ambato, quince a la Técnica de Quevedo y cinco a Indoamérica.

Ulloa explicó que tienen experiencia técnica e investigadora y algunos pidieron licencia en sus universidades para poder calificarse en España con los dos años mínimo de experiencia internacional que se requiere para acceder a otras categorías de docencia. En otros casos vienen por la crisis que atraviesa ese país.

Publicidad

Todos son Ph.D. en distintas áreas como Ciencias Físicas, Agronomía con especialidad en Fisiología Vegetal, Antropología Social e Ingeniería de Alimentos. Y con ellos se trata de cubrir todas las áreas de conocimiento donde requieren las instituciones.

Vienen por dos años, reciben unos $ 2.000 más todos los beneficios de ley y les ayudan a buscar casa. Y a llenar los requerimientos de especialistas que necesitan las universidades. En Ambato, por ejemplo, se aprovechó que un grupo de docentes se jubiló para poder colocar a los Ph.D. españoles, explicó Ulloa.

Agregó que un grupo similar vendrá al país en los próximos meses y el sistema de contratación continuará hasta formar a especialistas que el país requiere. “La formación es de cuatro años, pero hasta que terminen de estudiar con la beca Senescyt, convocatorias abiertas, etc., se deben contratar profesores con experiencia”.

Monserrat García es antropóloga social y llegó de Barcelona al país hace dos semanas. Antes trabajaba en las universidades Ramón Llull de Barcelona y la Rovira i Virgili de Cataluña. Decidió venir a Ecuador porque la oferta de trabajo fue interesante: “Me pareció un reto para desarrollar todo lo que yo quería y que en España en estos momentos había pocas posibilidades de hacerlo por la crisis que sufre el país”.

Su misión en la universidad Técnica de Ambato es “mejorar la calidad y mantener las categorías que en este momento tiene ese centro y que la legislación les está exigiendo, con lo cual estamos aquí para abrir líneas de investigación y ponerlas en marcha, es una de las cosas que más requieren las universidades y las cuestiones de evaluación que nos pidan”.

Su trabajo irá en dos líneas, la gerontología que es su especialidad y el impacto en el turismo en la zona de Ambato, todo ello encaminado a establecer políticas públicas, explicó.

El presidente Rafael Correa ha dicho que “este tipo de iniciativas, tienen todo el apoyo del Gobierno nacional para traer cerebros ecuatorianos que están fuera o extranjeros al Ecuador y sacar adelante a nuestra universidad, incluso les dijimos a las universidades públicas, que si nos traen profesores Ph.D. de las mejores universidades nosotros se los pagamos”, han registrado los medios oficiales.

Desde el lunes 25 de marzo, las instituciones de Educación deberán cargar las evidencias y datos históricos de 46 variables que se analizarán. Según el presidente de la Comisión de Evaluación, Acreditación y Categorización, Holger Capa, la variable academica que se refiere a la situación de docentes, número a tiempo completo y la investigación que incluye a publicaciones en revistas indexadas, presentaciones en congreso o seminarios, concentrarán el mayor puntaje en esta nueva evaluación.

Habrá diferentes tipos de ponderaciones. Para el caso de las que tienen pregrado y posgrado, que son la gran mayoría, los 16 indicadores relacionados con la academia (docentes a tiempo completo, formación de docentes) pesará alrededor del 40%, según el consenso de la comisión. La eficiencia académica, procedimientos de admisión pregrado y posgrado pesará 10%, investigación en las universidades de posgrado será del 15%, la organización interna de la universidad 15%, y la infraestructura pesará el 20% del total de la evaluación.

Desde este mes inicia la evaluación para las 57 universidades, eso incluye a las universidades que superaron la evaluación y que ascendieron a la categoría D, como fue el caso de la Universidad de Especialidades Turísticas. Luis Fernando Cabrera, a cargo del área de planificación y evaluación, explicó que están preparados para esta nueva revisión: Un 90% de planta docente a tiempo completo con título de maestría y otros en curso, publicación de investigaciones y el mejoramiento de la infraestructura.

Las visitas in situ de los evaluadores empezarán el 3 de mayo y en agosto se conocerá la nueva categorización.