El cambio medular que el Gobierno impulsa para el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) no sería parte del debate que la próxima semana realizará la Organización de Estados Americanos (OEA) para decidir qué reformas serán implementadas.
Así lo remarcan algunos expertos en Derecho Internacional, quienes coinciden en que la intención del régimen de “debilitar” a uno de los organismos de la SIDH, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), no tiene eco.
Publicidad
La Cancillería, en representación del Estado ecuatoriano, ha compartido varias propuestas con otros miembros de la OEA, pero la que ha defendido con más fuerza es que la CIDH pierda su atribución de solicitar a los gobiernos medidas cautelares. Incluso, esta semana el mandatario Rafael Correa reiteró que su gobierno no reconocerá esta facultad.
Hernán Salgado Pesántez, expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), cree que el trabajo diplomático de Ecuador fracasó porque dicho planteamiento no fue incluido en la Declaración de Guayaquil.
Publicidad
Este documento fue emitido por 19 países el pasado lunes, luego de la Conferencia de los Estados parte de la Convención Americana de Derechos Humanos, que se realizó en Guayaquil. Su contenido no es vinculante porque la cita fue informal, según el propio anfitrión, el canciller Ricardo Patiño.
El texto posee ocho puntos, uno de los cuales aboga porque todas las relatorías de la CIDH “sean especiales” y sean financiadas de manera equitativa.
La idea fue empujada por la Cancillería, pero Blasco Peñaherrera Padilla, exembajador permanente ante la OEA, advierte que existe un propósito oculto detrás de ella.
Él sostiene que la intención de la administración de Correa no es garantizar un presupuesto igualitario entre las instancias, sino debilitar la capacidad operativa de la Relatoría para la Libertad de Expresión.
Peñaherrera y Salgado coinciden en que los asistentes a la cita en Guayaquil se negaron a quitarle a la CIDH la facultad de pedir medidas cautelares porque ello supondría un debilitamiento de la Comisión.
Los especialistas explican que las medidas buscan precautelar o evitar que se cometan violaciones a los derechos humanos, y recuerdan que fueron creadas para proteger a los ciudadanos ante posibles abusos de los estados o regímenes.
El exvicecanciller Marcelo Fernández de Córdoba opina que en este momento la posición de Ecuador “es muy debilitada” y prevé que en la reunión de la OEA, del próximo 22 de marzo, estará más, porque el número de participantes será mayor al de la cita celebrada en Guayaquil.
Patiño reiteró que el encuentro en esta ciudad fue exitoso porque se alcanzó el compromiso de los presentes e incluyó algunos puntos auspiciados por Ecuador, como la igualdad en la denominación y el financiamiento de las relatorías, el impulso para que todos los estados miembros de la OEA se adhieran a la Convención Americana de Derechos Humanos y el pedido para que la sede de la CIDH sea en un país-miembro, punto sugerido por Argentina, que ofrece acogerla en su suelo, y respaldado por Ecuador.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, remarcó que la CIDH no tiene sede y que el estatuto indica que funciona en Washington, pero que sus reuniones pueden ser en otras partes.
Debates: Fechas claves
22 de marzo del 2013
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) prevé decidir qué reformará del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), con base en la propuesta que exponga el Consejo Permanente.
15 de marzo del 2013
Consejo Permanente de la OEA prevé recibir de un grupo de trabajo una propuesta de resolución sobre las reformas al SIDH.
13 de marzo del 2013
Consejo de la OEA conforma un grupo de trabajo, liderado por México, para que redacte una propuesta de resolución sobre las reformas al SIDH.
11 de marzo del 2013
Conferencia de los Estados parte de la Convención Americana de Derechos Humanos en Guayaquil. Redacta una declaración de ocho puntos, que fue suscrita por delegados de 19 países del continente.
Septiembre del 2012
Consejo Permanente de la OEA aprueba Plan de Trabajo para ejecutar las propuestas que los distintos estados miembros han sugerido sobre las reformas al SIDH.
Junio del 2012
Asamblea General celebrada en Cochabamba, Bolivia, instruye al Consejo Permanente a concluir los trabajos antes de que acabe el primer trimestre del 2013.
Enero del 2012
Consejo Permanente de la OEA recibe un primer informe del grupo de trabajo especial con las recomendaciones sobre las reformas al SIDH.
Junio de 2011
Asamblea General celebrada en El Salvador aprueba empezar un proceso para el fortalecimiento del SIDH. Asigna tarea a un grupo de trabajo especial, liderado por México.