El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, asegura que Hugo Chávez está consciente de las fases de su posoperatorio y que el gobierno “evalúa y revalúa” escenarios. Además, defiende la política de comunicación del régimen en relación con la enfermedad del mandatario.
En una entrevista con la agencia Efe, el jueves pasado, el funcionario más cercano a Hugo Chávez, aún convaleciente en Cuba sin fecha fija de regreso a Venezuela, defiende el modelo implementado ante la prolongada ausencia del mandatario. Aquí, un extracto de la entrevista.
Publicidad
¿Cómo está el presidente?
Está en un proceso que ha sido prolongado, del posoperatorio. Como hemos informado de manera permanente, la operación fue bastante compleja, difícil, hubo altos riesgos producto de una hemorragia que afortunadamente fue controlada, pero, bueno, que produjo una situación, digamos, más difícil y compleja que la que se había estimado para el posoperatorio. Nosotros lo hemos visto, yo lo he visto en varias oportunidades, recientemente, el 14 de enero... En términos generales, lo veo muy tranquilo, muy sereno, muy consciente de todas las fases por las que ha pasado en el posoperatorio.
¿Ya superó la complicación respiratoria que estaba teniendo?
Toda la fase de infecciones ha sido controlada y, bueno, los médicos están atendiendo ahorita las complicaciones respiratorias derivadas del posoperatorio y de la fase de infecciones que tuvo, que fueron muy agudas.
Publicidad
¿Cuánto tiempo calculan que puede estar el presidente convaleciente en Cuba? ¿Hay algún tipo de fecha de referencia?
En este momento no sería posible establecerla porque va evolucionando el cuadro clínico en un estado de estabilidad, ha superado distintas expresiones del posoperatorio y, bueno, el tratamiento médico se concentra en este momento en superar los estragos de la insuficiencia respiratoria, así que quizás en los próximos días, ya con la reunión con los equipos médicos, la relación permanente que mantengamos con ellos, se podrá dar una respuesta un poco más cerca de la realidad de cuál pudiera ser la evolución del presidente Chávez para las próximas semanas y en qué momento pudiera estar en condiciones de volver.
Estamos hablando de semanas, no de meses...
Sería especular entrar en ese tema, nosotros aspiramos a que sea en semanas tener esa gran felicidad y, como creemos profundamente en Dios y nuestras oraciones sabemos que son escuchadas, quizá así lo veamos.
¿Qué pasaría si, por la razón que fuera, el presidente no pudiera reasumir?
Bueno, el presidente Chávez ha sido muy claro y él, en su intervención del 8 de diciembre, estableció un conjunto de escenarios, que precisamente en este momento están evaluándose y revaluándose... En el caso de que se diera la situación de que el presidente de la República en algún momento pensara que no puede continuar, la Constitución establece los mecanismos y los lapsos para que la vida política, institucional del país, se mantenga con estabilidad y se convoque a elecciones, como lo dice nuestra Constitución, en 30 días, y nuestro pueblo decida... Hoy por hoy, las circunstancias en las que estamos es que el presidente Chávez es presidente de Venezuela, ha empezado el periodo 2013-2019 y seguirá siendo presidente de nuestro país.
El martes usted ha anunciado que el exvicepresidente Elías Jaua había sido nombrado canciller por decisión del presidente Chávez. Al respecto tengo que preguntar por la firma famosa del decreto, si lo firmó personalmente el presidente Chávez o se hizo uso de la firma electrónica.
Mira, para que tú veas que la derecha venezolana es tan torpe... Ahora se metieron en el callejón sin salida, nuevamente, como siempre, de decir que al nuevo canciller no lo nombró el presidente Chávez, que aparezca la firma. Aquí los únicos que han falsificado una carta y una firma en la historia de Venezuela reciente fue la oposición esta. Le falsificaron una carta al presidente Chávez diciendo que él había renunciado el 11, 12 y 13 de abril del año 2002, y le falsificaron su firma. Entonces los falsificadores de firmas y cartas ahora vienen a poner en duda un nombramiento que, con toda la seriedad y solemnidad, se ha hecho en el gobierno bolivariano por parte de quien puede hacer los nombramientos, que es el jefe del Estado.
Pero la firma del decreto, ¿la firmó el presidente Chávez o fue una firma electrónica?
Bueno, yo pienso que eso es un debate, digamos, que no tiene ningún tipo de asidero, realmente. El presidente Chávez ha dado una orden y ha firmado un decreto y el decreto ha salido como salen centenares de decretos durante el año.
El pasado día 8, el Tribunal Supremo dictaminó acerca de la situación que se había suscitado por la imposibilidad del presidente de poder estar el día de la toma de juramento del nuevo mandato. Hubo una controversia acerca de cuál debía ser el camino constitucional para ir. El Tribunal dictaminó que el presidente podía tomar juramento posteriormente, una vez que se recupere, y que el gobierno anterior podía, por un principio de continuidad administrativa, seguir en funciones. Sin embargo, la oposición defendía que debía ser el presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, quien asumiera. ¿Por qué no podía asumir Diosdado Cabello?
Quien quiera ver la Constitución venezolana aprobada por el pueblo venezolano en referéndum puede ir al artículo 231 y 235... Allí se establecía, muy claro, primero, que el presidente estaba en un permiso constitucional de la Asamblea Nacional, solicitado por él, y se había dado por unanimidad. Y en segundo lugar, se establecía lo que el Tribunal Supremo de Justicia interpretó y ratificó como doctrina, que, en el caso de que un hecho sobrevenido no permitiera al presidente de la República hacer la juramentación, eso se planificaría, se organizaría, en otra fecha y se haría ante el Tribunal Supremo de Justicia. El presidente es un presidente en posesión del cargo, reelecto, ratificado varias veces. Había continuidad y hay continuidad administrativa. El único supuesto para que el compañero Diosdado Cabello asumiera la Presidencia es que se declarara la falta absoluta, de acuerdo con el artículo 233.
Resulta difícil de explicar que, cuando el presidente Chávez no pudo asistir a la toma de juramento y no pudo presentar el otro día el informe de Memoria y Cuenta, aún no se dan las circunstancias para que se estime que hay una falta temporal cuando menos; no una falta absoluta, que aparece perfectamente tipificada en la Constitución. ¿En qué casos se produce? ¿Por qué razón no hay falta temporal del presidente?
Porque no se dan los supuestos para una falta temporal. Hay un gobierno en funciones trabajando. La Constitución y luego el devenir de la historia, la acumulación de experiencias nos ha llevado a tener un gobierno, ¿no? Que tiene una institución como la Vicepresidencia de la República, que es una institución de soporte a la Presidencia de la República, de coordinación del Gabinete, que permite perfectamente, como lo hemos (hecho) durante casi 18 meses, que el jefe del Estado, en los momentos que está de permiso constitucional, continúe a través del vicepresidente de la República y del equipo de gobierno dando sus órdenes, llevando el ritmo del país, con la jefatura del Estado, con la jefatura de Gobierno, porque, además, en Venezuela, como tú lo sabes, la legitimidad de mando, de conducción del Estado y de la República, la tiene el comandante Hugo Chávez... Además, deben saber que el presidente de la República creó nuevas instancias para la mejor coordinación, que es la creación de vicepresidencias de Gobierno. Entonces tenemos un vicepresidente para la economía financiera, un vicepresidente para la economía productiva, un vicepresidente del área política, un vicepresidente del área social, un vicepresidente para el área territorial y el vicepresidente de la república, Ejecutivo, todos conformamos un Consejo de vicepresidentes. Así que tenemos un sistema de funcionamiento y de Gobierno que ha demostrado ser exitoso para coyunturas como la que estamos viviendo.