A solo siete días de que el Consejo Nacional Electoral (CNE), abra el proceso de inscripción de candidatos para las elecciones de febrero del 2013 los partidos y movimientos políticos trabajan contrarreloj para realizar los procesos de selección ya que el organismo recién aprobó el pasado 28 de septiembre el reglamento para la Democracia Interna de las Organizaciones Políticas.
El retraso se produjo porque el organismo estaba enfrascado en la revisión de las firmas de respaldo de las agrupaciones políticas tras el escándalo de una supuesta falsificación.
Publicidad
Aunque agrupaciones como CREO, MPD-Pachakutik y Prian ya proclamaron a sus precandidatos para la Presidencia, los procesos mediante los cuales fueron seleccionados serán revisados por el CNE para verificar que se hayan respetado los procedimientos señalados en la norma aprobada.
Según el artículo 4 del reglamento, los grupos políticos deben escoger a sus candidatos mediante elecciones primarias (abiertas o cerradas) o selección representativa.
Publicidad
La consejera Roxana Silva señaló que si bien la norma no es retroactiva, el CNE tiene la potestad de verificar cuál fue el mecanismo para escoger a los precandidatos que ya se anunciaron (Alberto Acosta, Guillermo Lasso y Álvaro Noboa).
Según Silva, los candidatos que se postulen deben provenir de cualquiera de los tres procesos que señala el Código de la Democracia, de lo contrario sus inscripciones serán negadas.
Paúl Salazar, vicepresidente del CNE, cree que no habrá problemas porque los grupos políticos “tomaron la precaución” de solicitar la veeduría de un delegado de la Coordinación Técnica de Procesos de Participación para la supervisión.
Además indicó que hasta el organismo electoral no han llegado solicitudes para la realización de primarias, solo de elecciones representativas.
Las agrupaciones que ya eligieron a sus aspirantes presidenciales se enfocarán ahora en armar sus listas de aspirantes a legisladores y parlamentarios andinos bajo las nuevas reglas.
César Monge, presidente del movimiento CREO, dijo que los candidatos a esas dignidades se elegirán de la misma forma que Lasso: con elecciones representativas y con la presencia de un delegado del CNE.
Sus nombres se conocerán el próximo 27 de octubre en una asamblea en Guayaquil.
Tras asegurar que la designación de Acosta cumplió con todos los requisitos estipulados en el Código de la Democracia, el director nacional del MPD, Luis Villacís, indicó que “ahora debemos acoplarnos a las nuevas medidas impuestas por el CNE, pese a que estas han llegando tarde y ya no se podrán realizar primarias”.
Sociedad Patriótica ya efectuó primarias para presidente y asambleístas con la presencia de un delegado del CNE en todas las provincias del país, a excepción de Guayas. El cierre de ese proceso será el próximo 20 de octubre, en Guayaquil.
Allí se designará oficialmente a Lucio Gutiérrez como su postulante presidencial.
Luis Morales, legislador del Prian, criticó la demora del CNE en la publicación del reglamento y en la entrega del padrón para las primarias por la inexistencia de registros.