En julio pasado, una carta le anunció a Luis, quien pidió la reserva de su nombre, que su tarjeta de crédito tendría mil dólares menos de cupo desde fines de este mes siguiente.

Esto, según el documento enviado por el Banco Bolivariano (ver gráfico), se debía a la “nueva normativa vigente relacionada a los cupos asignados a las tarjetas de crédito (...), especialmente, a las disposiciones de la Junta Bancaria (...)”.

Publicidad

Los cortes en los cupos también se han presentado en usuarios de otros bancos. Es el caso de María Ramírez, quien explica que en julio el Banco de Guayaquil le bajó $ 2 mil a su cupo, por lo quedó “rebajado a casi nada”.

Estas modificaciones se han reportado a partir de la vigencia de la Resolución 2217 de la Junta Bancaria, emitida el 22 de junio pasado. En ella se establece que los cupos no utilizados en las tarjetas debían aumentar el cálculo del patrimonio técnico de los bancos.

Publicidad

La aplicación de esta clase de medidas fue anunciada por el Superintendente de Bancos, Pedro Solines, a inicios de junio, luego de que el presidente Rafael Correa se refiriera –el 26 de mayo– a que una parte de la población con acceso a crédito se encontraba en riesgo de sobreendeudamiento.

Las reducciones coinciden con la baja en el ritmo de crecimiento del crédito de consumo, categoría en la que se encuentran las tarjetas de crédito, reportado en las cifras de la Superintendencia de Bancos y Seguros. Mientras en julio del 2011 el aumento fue del 40,16% frente al mismo mes del 2010, en el séptimo mes de este año se ubicó en 20,57% en comparación con su similar del 2011.

Según los datos de la entidad, en julio del 2011 se entregaron $ 4.549,91 millones y en ese mismo mes de este año la cifra llegó a $ 5.485,75 millones.

El informe de la Superintendencia también establece que algunos bancos han reducido el porcentaje de su cartera de crédito dedicada al consumo.

Un ejemplo es Banco del Pacífico, que desde julio del 2011 hasta julio de este año ha reducido en 3,19% la cartera de crédito de consumo. El banco Bolivariano bajó 1,02% y Produbanco, 1,23%.

Alberto Acosta Burneo, editor de la publicación Análisis Semanal, establece que algunas razones para que disminuya la entrega de créditos son el bajón en el ritmo de crecimiento de la economía (hasta marzo el PIB subió 4,84%, mientras que en el mismo periodo del año anterior fue 8,8%), el encarecimiento de ciertos productos por las nuevas medidas arancelarias y cupos y las disposiciones de la Junta Bancaria.

Carlos Molina, asesor económico de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), establece que con las bajas en los cupos de las tarjetas de crédito y las nuevas normativas que dificultan la entrega de créditos y disminuyen la liquidez de los bancos privados se afecta al sector comercial, pues los usuarios pierden acceso a bienes para los que se necesita financiamiento como los vehículos y los artículos de línea blanca.