El informe sobre el análisis del 10% de las firmas que sirvieron para que las organizaciones políticas se inscriban en el Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en las próximas elecciones 2013, se entregó a la Fiscalía para que sea parte de la indagación previa del caso de las rúbricas falsificadas.

Pese a que el Consejo no hará público este informe por estar en etapa de indagación, las inconsistencias detectadas en la verificación fue el argumento por el que la Fiscalía dispuso la revisión del 100% de las rúbricas.

Publicidad

El fiscal operativo del caso, Fabián Salazar, confirmó que este órgano de justicia solicitó el peritaje por los problemas detectados en el muestreo inicial del 10%.

Según la consejera Nubia Villacís, también existe un informe de la Coordinación Nacional Técnica de Procesos Electorales y Participación en el que se determina que existen inconsistencias que llegan hasta el 34% de la muestra.

Publicidad

Los grupos a quienes se les efectuó el muestreo son: Movimiento Popular Democrático (MPD), Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), Alianza PAIS (AP), Sociedad Patriótica (PSP), CREO, Pachakutik (PK), Avanza, Ruptura de los 25, Concertación, Prian y el Partido Social Cristiano (PSC).

La determinación se tomó después de las miles de denuncias de ciudadanos que constataron que sus nombres aparecieron como afiliados o adherentes a partidos y movimientos políticos, sin haber firmado ningún documento que los acredite como tales.

La delegada anotó que la nueva verificación no solo será a las firmas que permitieron a las agrupaciones obtener su personería jurídica, sino a todas las que fueron entregadas al CNE, “a fin de que exista justicia para todas las organizaciones”.

Según los cálculos del organismo electoral, esta nueva verificación podría iniciarse el próximo viernes y extenderse hasta el 30 de agosto. Este plazo fue rechazado por el presidente Rafael Correa, quien en rueda de prensa dijo que está en contra de esta medida, pero dio su respaldo total al CNE.

Villacís señaló que este proceso podría efectuarse en Cemexpo (ubicado cerca de la Mitad del Mundo) y en él trabajarán unas 2.500 personas, las 24 horas del día. Aún está por definirse cómo la Fiscalía colaborará en este proceso.

En ese escenario, el número de firmas a verificar se incrementará. En el caso de AP, por ejemplo, se tendrá que revisar más de un millón y medio; del MPD, 188.574; del PRE, 241.810; del PSP, 233.848; del Prian, 422.776, entre otros.

Ayer, ya se desmontó el centro instalado en el colegio Benalcázar, sitio en el que se trabajó la semana pasada.

Un vocero del CNE, que pidió reservas, dijo que el sistema informático que utilizó el organismo en la verificación de firmas quedará fuera y que el nuevo aún está por definirse. La fuente, que tampoco señaló en qué tiempo el procedimiento será dado a conocer, indicó que este fue adoptado ante los anuncios de asambleístas de oposición de que no reconocerán el proceso por las deficiencias presentadas.

La consejera Villacís ratificó que los partidos y movimientos políticos tendrán plazo hasta el 24 de septiembre para presentar nuevas firmas.

Esto se daría si es que luego de la revisión del 100% de rúbricas les hace falta cumplir con el requisito constitucional de tener como adherentes a más de 1,5% del padrón electoral (157.947). Se espera que las resoluciones no afecten el calendario de los comicios ni la elección de las directivas provinciales de los partidos.

Para las agrupaciones que aún están en trámite de inscripción también se realizará la revisión de firmas, pero, si no cumplen con el mínimo establecido, no serán calificadas ni se les dará un nuevo plazo.

El fiscal Salazar anunció un peritaje al sistema informático del CNE para descartar o comprobar, con la presencia de un perito de la Fiscalía, la manipulación del software con el que el organismo llevó adelante la autenticación de firmas.

Insistió en el pedido de que el proceso de verificación se lleve adelante con nuevas bases de datos, como las del Registro Civil y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones.

De acuerdo al fiscal José Jaramillo, otro de los encargados del caso, ya está listo un cronograma de comparecencias cuya aprobación dependerá de la superación de ciertos aspectos administrativos internos.

Jaramillo anotó que aún no se convoca a ningún personaje político a la Fiscalía. “Tengo lista mi planificación y nos corresponde ir señalando fechas que están supeditadas a la organización interna de la institución”.