España registró ayer un récord de la salida de capitales al sumar $ 202.000 millones hasta mayo pasado, mes de la crisis de Bankia, el cuarto mayor banco del país.
En once meses, con ese saldo negativo, la fuga de dinero se elevó a un total de $ 321.100 millones, según publicó ayer el diario español El País.
Publicidad
En mayo salieron fondos de la economía española por importe de $ 51.204 millones, el segundo peor dato registrado en el 2012, con lo que queda claro que la nación necesitaría el rescate europeo.
Esas cifras, incluidas en los datos de la balanza de pagos que publica el Banco de España, reflejan una suma de factores desde la venta de deuda española por parte de inversores extranjeros hasta préstamos y depósitos en el exterior.
Publicidad
En tanto, ayer las dudas sobre la resolución de la crisis de deuda soberana que sufre Europa se dejaron sentir de nuevo en el mercado secundario de deuda e hicieron que la prima de riesgo española sumara 23 puntos, hasta cerrar en 546.
La incertidumbre sobre las medidas que adoptará el Banco Central Europeo en la cita de mañana mermaron de nuevo la confianza en la deuda española e hicieron que la rentabilidad del bono a diez años subiera ayer al 6,75%.
Mientras tanto, la tasa de desempleo de la zona euro, compuesta por 17 países, alcanzó el 11,2% en junio pasado, según un informe de Eurostat, que fija una desocupación de cerca del 25% en España, la última economía en convertirse en el punto neurálgico de la crisis de deuda que lleva 28 meses y que algunos temen que acabe con la unión regional.
La zona euro está ingresando en el 2012 en su segunda recesión en apenas tres años, en una crisis que está repercutiendo alrededor del mundo.
En Italia, donde el desempleo alcanzó un récord histórico al llegar al 10,8%, el Senado dio ayer el primer paso para la aprobación de un plan de recortes del gasto público por unos 31.620 millones de dólares hasta el 2014 y con el que se pretende evitar la subida de dos puntos del IVA, hasta el 23%, prevista para octubre.