Luego de 5 años de investigación para comprobar si el café robusta se podría sembrar en la Costa, el Centro Experimental de esta variedad, ubicado en la hacienda Denis, en Isidro Ayora, culminará en septiembre próximo los estudios, luego de enviar unas muestras de estas plantas a Francia para certificar la calidad.

Freddy Bustamante, presidente de la empresa Dublinsa, que firmó un convenio, que termina en dos meses, con el Consejo Cafetalero Nacional (Cofenac) para hacer las investigaciones en su hacienda, expresó que luego de realizar todos los ensayos y verificar la calidad de las plantas de café robusta el resultado será entregado a los agricultores para que tengan una nueva alternativa económica en la península de Santa Elena y en el Guayas.

Publicidad

Este tipo de café únicamente se produce en el oriente, dice Bustamante, por lo que los agricultores de la Costa tendrán una nueva oportunidad y se evitarán las importaciones del grano ya que la industria ecuatoriana importa alrededor de 900.000 sacos anualmente.

“Con este trabajo será necesario reglamentar a los viveristas del país, para que vendan plantas de calidad a fin de que los agricultores no pierdan dinero. No es solamente colocar plantas en las fundas y venderlas, esto es un trabajo de investigación de 5 años que dará los réditos que el país necesita”, dice el productor.

Publicidad

Juan Alberto Vera, director ejecutivo del Cofenac, indicó que las plantas se pondrán a disposición de los agricultores y se dará todo el paquete tecnológico una vez que termine toda su certificación.

Explicó que existe un proyecto del Gobierno de reactivar la caficultura con 30.000 hectáreas de café robusta, de las cuales entre 6.000 a 8.000 hectáreas serán en la Costa, lo que ayudará a que este proyecto se lleve a feliz término, destacó el directivo.

Actualmente el país produce en robusta, según datos del Cofenac, 260.000 sacos anuales en las 67.600 hectáreas de este café sembradas hasta el momento.

Rubén Corral, quien está a cargo del programa de investigación por parte del Cofenac, dijo que el trabajo empezó con 32 clones traídos del oriente, que luego de 4 años quedaron seleccionados 9.

Estos clones se han escogido porque encontraron los inves- tigadores alta productividad, buenas condiciones agronómicas, buen desarrollo organoléptico y la extracción del café que necesita la industria.

“El clon de mayor productividad al primer año de cosecha dio 22 quintales y medio de café oro de exportación, al segundo año, 53 quintales, y al tercero 95 quintales por hectárea con 1.250 plantas por hectárea. Pero se ha detectado que la mejor densidad es 1.666 plantas por hectárea, para el trópico seco, con lo que se podría llegar a los 127 quintales por hectárea de café oro. Productividades que en el oriente no superaron los 70 quintales”, expresó Corral.

Según el técnico, actualmente se realizan evaluaciones en la península de Santa Elena, con la universidad de la zona, dando buenos resultados siempre y cuando se cuente con riego y buena fertilización.

La investigación encontró que con la fertilización orgánica, no se podrá llegar a los niveles productivos alcanzados en el Centro Experimental.

Para reforzar los trabajos y dar la credibilidad que necesita el productor, en esta última fase se ha involucrado el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), que firmó un convenio con el Cofenac para tomar muestras de los clones investigados y enviarlos al Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica por el Desarrollo de Francia (Cirad), para hacer una identificación genética.

Gastón Loor, investigador en café y cacao del Iniap, indicó que para ello toman muestras foliares de los clones en 180 plantas para ser analizadas en Francia.

El objetivo, explica el investigador, es obtener información científica que le garantice al productor que lo que va a recibir es de alta calidad.

“Se espera que los resultados de ADN estén terminados en septiembre de este año y ya con los requisitos legales, iniciar el proceso de multiplicación masiva de las plantas para entregarlas a los agricultores en diferentes zonas” recalcó.

Arábigo

El 70% del café que se consume en el mundo pertenece a la especie Arábica y se cultiva particularmente en América y en algunas regiones de África y Asia, en zonas altas.

Robusta

El otro 30% está representado por el café robusta, el cual por sus condiciones especiales es sembrado en África.