QUITO
.- El movimiento oficialista Alianza PAIS busca asegurar 63 votos para aprobar la Ley de Comunicación y su única opción es mirar a legisladores de las tiendas políticas consideradas de oposición.

Hasta ayer, la bancada de AP tenía los votos seguros de 53 legisladores, entre ellos los 3 votos del Partido Socialista.

Publicidad

Y los independientes Rocío Valarezo, Gioconda Saltos, Guillermina Cruz, Galo Vaca y Scheznarda Fernández.

A estos se podrían sumar Ramón Cedeño, Henry Cuji (a quien este Diario intentó entrevistar, pero se encontraba en chequeos médicos); y Fernando Vélez (antes de PSP).

Publicidad

Este último señaló que aún estudia el proyecto final y negó que tenga conversaciones con AP, aunque reconoció que hasta ayer no encontró nada negativo en el texto.

Incluso anunció que hará un planteamiento al presidente de la Comisión Ocasional de Comunicación, Mauro Andino (AP), para que se incluya una disposición transitoria que prohíba a la gente de pantalla (periodistas, animadores, presentadores) postularse a un cargo de elección popular sin renunciar a la televisión. A su juicio eso causa una profunda desventaja para otros postulantes.

A pesar de este respaldo, AP todavía requeriría uno o dos votos más para asegurar la aprobación del documento.

En ese escenario, los diálogos con asambleístas de partidos de la oposición ya no son una especulación. El caso más evidente es el de Vladimir Vargas (Prian), quien ayer ratificó su postura de apoyar este proyecto por considerarlo bueno, pese a que el jefe de su bloque, Vicente Taiano (Prian), dijo que la posición es votar en contra, en especial por el temor al veto presidencial.

A esto se suman las versiones nacidas del propio oficialismo sobre las conversaciones y acercamientos con legisladores de Sociedad Patriótica (PSP) para lograr apoyo.

Ayer, el legislador Carlos Samaniego (AP) subrayó que en PSP existen legisladores que piensan votar por la ley y que con ellos se mantienen diálogos. Entre ellos, según AP, estaría Luis Almeida, aunque él lo negó.

El asambleísta Guido Vargas (PSP), tal como lo hicieron la semana pasada sus coidearios Francisco Cisneros y Washington Cruz, descartó que tenga conversaciones con el oficialismo y aseguró que él acatará las disposiciones de su partido.

Estas disposiciones, dijo Fausto Cobo (PSP), son votar en contra de este texto, por ser una "mordaza" para la ciudadanía, y que no caerán en la tentación de los supuestos cambios hechos al informe.

Pero no descartó que alguno de sus asambleístas abandone la disciplina partidista.

Para la asambleísta Betty Amores (antes de AP), solo mañana se conocerá si es que existe "ruptura de bancadas" y recordó que a nivel internacional existen presiones para evitar que en el país se emita una ley que vulnere la libertad de expresión.

Según el legislador César Montúfar (CND), los "cambios de camiseta" demuestran que la compra y venta de votos funcionó en la Asamblea Nacional y que prueba que hay asambleístas que están dispuestos a vender sus conciencias a cambio de prebendas.

"Aquí no hay dónde perderse. El oficialismo no tenía los votos y ahora, aparentemente, los está consiguiendo. No porque el proyecto mejoró, sino sencillamente porque hay conciencias que se han vendido", dijo.

El asambleísta Gabriel Rivera (AP) descartó que AP esté comprando votos a cambio de prebendas. Señaló que si la oposición tiene denuncias en este sentido, que presenten las pruebas y acudan a las autoridades.

Testimonio

Vladimir Vargas (Prian)

Siempre estuve a favor de una Ley de Comunicación

"Revisé los cambios hechos al proyecto de Ley de Comunicación y comprobé que es una buena norma. En eso coinciden varios representantes de movimientos de la oposición, que solo por estar en contra de las propuestas del Gobierno no respaldan este texto. Siempre creí que esta ley es necesaria para el país. Hasta la semana pasada en el Prian no hubo una decisión definitiva e incluso ahí ya se advirtió que la ley es buena, y que se debía hacer un análisis. No me voy a cambiar de partido y salir del Prian, pero sí voy a conversar con los dirigentes de esta agrupación.

Como antecedente recuerdo que en anteriores ocasiones voté en cuestiones que no las apoyó el Prian. El veto del presidente es una facultad constitucional, que no puede negarse desde la Asamblea. Además no podemos legislar en base a lo que el jefe de Estado resuelva o no observar. Tengo entendido que el presidente (Rafael Correa) está de acuerdo en un 98% del texto del proyecto".