Hay ciudadanos que preguntan, ¿qué es la inflación?

La inflación es un fenómeno de naturaleza monetaria que se caracteriza por un aumento sustancial y sostenido de los precios. La variación que tiene lugar esporádicamente, no supone inflación ni deflación. La inflación se la mide por la variación anual del índice de precios del consumidor, mientras que el índice de precios describe el ritmo en que se incrementan los precios (su comportamiento).

Publicidad

Los conceptos sobre la inflación son muy amplios y pueden agruparse en tres categorías: la de la demanda, la de los costos y la estructural.

La de la demanda: “el tirón de la demanda” (demand pull) se ha explicado históricamente por dos tipos de razonamiento distintos, el primero sostiene que el nivel de precios depende de la cantidad de dinero que hay en el sistema y que dio paso al pensamiento surgido en Chicago (los Chicago Boys) cuyo representante fue Milton Friedman; y el segundo fue del economista John Keynes, que sostenía que la cantidad de dinero no tiene por qué ser la causa de la inflación si la economía se encuentra con recursos desocupados.

Publicidad

La de los costos: “empujón de los costos” (cost push) basado en el aumento de los salarios superiores a los de la productividad del trabajo debido a la presión organizada de las fuerzas sindicales, lo que se denomina “espiral salario precio”, también por condiciones monopólicas, aumento de la energía, de las materias primas, impuestos, intereses, beneficios, etcétera.

La estructural: es explicada no por factores monetarios, sino básicamente por factores reales como la incapacidad de adaptación interna que no se ajusta al crecimiento de la economía.

También influyen otros factores por deficiencias en el orden institucional como la educación, lo social y lo político. La irracional estructura de precios tiende a perpetuar los desequilibrios de la economía.

José Voltaire Recalde Mórtola,
contador público jubilado, Guayaquil