AP
GUATEMALA.- Miles de campesinos indígenas llegaron el martes a la capital de Guatemala tras caminar desde sus comunidades durante ocho días para exigir soluciones al grave problema agrario del país y el cese a los desalojos violentos de campesinos de tierras cuya propiedad disputan con empresarios agrícolas.

"Estoy aquí para pedirle al presidente que escuche las necesidades que tenemos todos los guatemaltecos, en un principio el acceso que no tenemos a tierras y por otra parte a salud y educación", dijo Federico Afur, un campesino que caminó cientos de kilómetros para llegar al parque central del palacio presidencial.

Publicidad

La mayoría de los manifestantes exige que se ponga un alto a los desalojos de tierras indígenas para la explotación de empresas azucareras, mineras y petroleras.

Un informe de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicado en marzo reveló que el organismo judicial emitió 44 órdenes al ministerio público con el fin de llevar a cabo desalojos con el apoyo de la Policía Nacional Civil.

Publicidad

Los desalojos ocurrieron en el Valle de Polochic (Alta Verapaz), los cuales afectaron a 732 familias de la etnia qeqchis, 139 campesinos en el departamento de Retalhuleu y 69 familias en el Parque Sierra en Petén.

"La oficina en Guatemala observó acciones inconsistentes con los estándares internacionales de derechos humanos en el modo en que los desalojos tuvieron lugar, incluyendo la falta de notificación previa y la oportunidad de ejercer su derecho a la defensa y al debido proceso la violación de su derecho a la vivienda y la falta de un plan de reubicación alternativo", citó el reporte.

Pedido de relatoría
Desde Washington, la comisionada Dinah Shelton, relatora para Guatemala y relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, instó al estado guatemalteco a suspender la ejecución de desalojos forzosos porque "suponen mecanismos que afectan los derechos territoriales de los pueblos indígenas, frente a la situación de desprotección jurídica en la que se encuentran".

La marcha comenzó hace ocho días en el departamento de Alta Verapaz al norte del país. A medida que avanzaba, otros grupos que incluyeron sindicalistas, maestros, estudiantes y organizaciones civiles se unieron a la manifestación que recorrió más de 200 kilómetros.

El oficial de policía César González estimó que unas 8.000 personas habían llegado al Parque Central, pero dijo que los informes de otras unidades apostadas en la entrada a la ciudad por la que llegó la marcha habían calculado que unas 20.000 personas pasaron por ese punto.

El secretario de Asuntos Agrarios, Elmer López, señaló a periodistas que hay más de 1.200 casos de conflictos de tierras y citó a programas como Hambre Cero como muestra de que el gobierno estaba trabajando para mejorar condiciones.