En la Fiscalía General, el asambleísta Galo Lara (SP), quien integra la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, pidió, el viernes pasado, investigar a los supuestos beneficiarios de la intermediación petrolera que se ha dado en el mandato del presidente Rafael Correa. Esto dentro de la indagación previa abierta por el fiscal José Jiménez, de la Unidad de Administración Pública.
En su versión libre sobre supuestas irregularidades en la importación de diésel premium y de nafta hechas por la Gerencia de Comercio Internacional de Petroecuador, aportó otros datos que confirman la intermediación por parte de Petrochina y Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland de Uruguay (Ancap).
Publicidad
Estas estatales firmaron convenios con Petroecuador –basados en alianzas estratégicas– que buscaban evitar la intervención de intermediarios. Sin embargo, ahora se conoce que vendieron el petróleo a terceros países y ganaron un porcentaje que hubiera correspondido a Ecuador si hubiese vendido directamente.
“Le he pedido al fiscal que investigue a los representantes de estas intermediarias: Enrique Cadena Madrid (Petrochina Castor), Gonzalo González Galarza (Trafigura), Ramiro Avilés Borja (Glencore), tanto en el país como en el extranjero”, dijo. También pidió a la Fiscalía que exija una explicación sobre por qué el gerente de Comercio Internacional, Nilsen Arias, viajó a Suiza en agosto pasado, en el vuelo 939.
Publicidad
Finalmente pidió extender la indagación fiscal al presidente Correa, quien reconoció que empresas estatales amigas intermediaban el petróleo ecuatoriano contrariando los contratos firmados.
Para Lara, el hecho de que Estados Unidos haya sido el mayor destinatario del petróleo ecuatoriano en estos cinco años (58%), pese a que en los contratos se ha vendido la mayor parte del petróleo a China y a otras empresas estatales, demuestra la intermediación y que hubiera sido preferible vender el petróleo directamente al mercado norteamericano. El legislador aseguró que lo importante ahora es detectar quiénes han sido los beneficiados de esas negociaciones.
Para el exministro de Energía y expresidente de Petroecuador, Jorge Pareja Cucalón, la diferencia con lo que ocurría en otros gobiernos es que se conocía a través de concursos a las empresas ganadoras sean o no intermediarias. Ahora, lo que ha cambiado es que ya no hay concursos internacionales, lo cual impide tener la mejor oferta posible.
Explicó que anteriormente los traders que participaban eran Glencore, Trafigura, Arcadia. Estos son los mismos que actúan ahora, pero bajo el paraguas de las empresas estatales. Consideró correcto realizar las investigaciones para determinar si ha habido beneficiarios ilegales en este asunto y sobre todo, determinar quiénes dieron los contratos.
En cambio, para Augusto Tandazo, experto petrolero, Ecuador no puede imponer un modelo y sistema de comercialización de hidrocarburos distinto al establecido. Es normal que se realice intermediación porque el petróleo en última instancia funciona como moneda. En este sentido, es equivocado creer que por tener convenios con las empresas estatales se va a evitar la intermediación. Lo importante es garantizar la calidad, la seguridad de abastecimiento y el precio del petróleo. En este sentido, la mejor manera es a través de concursos abiertos.
Exhortó al Gobierno a que haga una revisión de lo que ha pasado con Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), Petrochina y Ancap, y aseguró que el resultado será que todas han intermediado el petróleo. Por ello aconsejó no dar preferencia a las estatales ni tampoco satanizar a los intermediarios.
Para él la solución es abrir concursos. Y afirmó que la Gerencia de Petroecuador es solo una ejecutora de la política del Ministerio, que depende de las decisiones de la Presidencia de la República.
Investigación: Denuncia en Fiscalía
Documentación
El asambleísta de oposición Galo Lara (SP) aseguró que sus denuncias sobre las operaciones de Petroecuador están respaldadas en una voluminosa documentación y testimonios e investigaciones de los funcionarios del propio Gobierno, como el viceministro de Hidrocarburos, Carlos Pareja Yannuzzelli.
Informe interno
El jueves pasado se conoció el resultado del informe de una comisión interna de Petroecuador que investigó los casos irregulares de compra de diésel y nafta, a través del cual se reportaron irregularidades.
Funcionarios no acudieron
Lara aseguró que en la investigación fiscal que se lleva adelante fueron invitados a declarar Nilsen Arias, gerente de Comercio Internacional, y Marco Calvopiña, gerente de Petroecuador; y Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales No Renovables, pero todos presentaron cartas de excusa para su inasistencia.