Con 63 votos a favor, la Asamblea aprobó ayer el proyecto de reforma a la Ley Orgánica Electoral y Organizaciones Políticas, Código de la Democracia.

Antes de la votación, Mauro Andino (PAIS), presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, aceptó incluir tres cambios a la propuesta. “Lo que pretende (...) es asegurar una justicia electoral, ágil y un proceso electoral sin dilaciones innecesarias”, sostuvo ante el pleno del legislativo.

Publicidad

A 23 días de que concluya el plazo para modificar las reglas de juego para las elecciones generales del 2013, la Asamblea reanudó ayer el segundo debate de las reformas a esta ley.

El apuro del oficialismo para modificar dicho cuerpo legal era evidente ayer, porque el plazo que establece la Constitución para reformar el Código de la Democracia, de un año antes de las elecciones, vencía el 20 de enero próximo.

Publicidad

El proyecto de reformas fue elaborado por la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, presidida por Andino.

Entre los principales cambios constan la elección de asambleístas en la primera vuelta junto a las presidenciales, el cambio del método D’Hare por el de Webster para designación de escaños, el uso de la licencia para la reelección, el control de la propaganda de las instituciones públicas, equidad de género y establecer el acoso político como causal de destitución.

La designación de escaños fue uno de los temas más polémicos. El oficialismo planteó en el primer debate cambiar el método D’Hare, que contempla el Código de la Democracia, por el D’Hondt, que favorece a los partidos y movimientos políticos con más votación.

Ante el rechazo de los sectores de minoría, la Comisión planteó para el segundo debate el método utilizado en la elecciones del 2009 (Webster) como alternativa.

“El método garantiza una mayor representación de los partidos menos votados, pero también favorece ligeramente el efecto reductor del sistema electoral, ya que el mayor espaciamiento de los divisores (1, 3, 5, 7, etc.) favorece a los partidos menos fuertes”, dice el informe.

Fernando Bustamante (AP) señaló que las reformas pretenden establecer reglas de gobernabilidad y democracia.

Respecto a las elecciones de asambleístas en primera vuelta, la Comisión señaló que esto permite garantizar una mayor participación de las organizaciones políticas y asegurar la igualdad de las oportunidades en la contienda electoral.

Andrés Roche (MG), uno de los proponentes de la simultaneidad de las elecciones, coincidió con el informe de la Comisión, en este tema, y aclaró ante el pleno que fue la única modificación que solicitó se incorpore en el informe.

Sobre la licencia de quienes opten por la reelección, la Comisión estableció que sigan en funciones y soliciten permiso cuando consideren oportuno durante el proceso electoral y no 45 días antes de los comicios, como establece el Código vigente.

Una novedad en el proyecto fue el establecimiento de la figura de acoso político, para proteger la integridad y el ejercicio de un cargo público por las mujeres. La asambleísta María Soledad Vela (AP) propuso la inclusión del acoso político como causal de destitución del cargo y la suspensión de los derechos políticos de quienes incurrieren en este delito.

La iniciativa fue complementada por Marisol Peñafiel (AP) bajo el argumento de que el acoso político es una demanda de las organizaciones de mujeres que son vulnerables.

María Paula Romo (Ruptura de los 25), si bien aclaró que es necesario garantizar el derecho de la participación de las mujeres, expresó su rechazo por la redacción del artículo.

La bancada de oposición solicitó el archivo del proyecto. Jorge Escala (MPD) expresó que se trata de una trampa del presidente Rafael Correa que, aseguró, vetará la reforma para introducir los cambios que el oficialismo pretende para las elecciones del 2013.

Textuales: Puntos de vista de los legisladores
César Montúfar
ASAMBLEÍSTA DEL MOVIMIENTO DE CONCERTACIÓN NACIONAL
“No podemos engañarnos los asambleístas, ya que la verdadera reforma para los próximos comicios vendrá en el veto del presidente de la República, Rafael Correa”.

María Paula Romo
ASAMBLEÍSTA, RUPTURA DE LOS 25
“La única salida es que se aplique la misma regla para todos sin excepción. Si el presidente de la República quiere reelegirse que también pida licencia”.