QUITO
.- El relator de las Naciones Unidas para la libertad de expresión, Frank La Rue, expresó ayer su preocupación por la amenaza de este derecho universal en Ecuador y la judicialización de la opinión por parte del Gobierno.

Lo dijo -por vía telefónica- desde Guatemala, durante un enlace que seis radios independientes: Quito, Ondas Azuayas, Centro, Visión, City y Exa, realizaron ayer para analizar la situación de la libertad de expresión en el país.

Publicidad

El pasado 27 de julio, siete días después de que el juez temporal de Garantías Penales, Juan Paredes, emitiera la sentencia condenatoria contra tres directivos de EL UNIVERSO y el exeditor de Opinión Emilio Palacio, por el supuesto delito de injuria, el relator de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificó al fallo como un grave precedente que ignora las leyes internacionales.

Para La Rue, la sentencia contra este Diario se trata de un uso indebido del derecho penal, para limitar la libertad de expresión, la libertad de prensa. Y que el monto de $ 40 millones fijado como indemnización para el presidente Rafael Correa apunta a la desaparición del medio. "El monto es fuera de lo proporcional, de lo común, que lleva a la quiebra a un medio, y esto debe entenderse como el cierre intencional de un medio (...), el efecto es adverso a la libertad de expresión".

Publicidad

Consideró incorrecta la utilización del derecho penal para resolver disputas del campo periodístico y añadió que su recomendación a todos los gobiernos, como relator de las Naciones Unidas, es que busquen alternativas como la aclaración, réplica, perdón, mediación, para evitar la penalización de las opiniones. "No estoy defendiendo, nunca lo hago, el contenido de los artículos de prensa. En el caso de EL UNIVERSO, no estoy defendiendo el contenido de la columna editorial en mención ('No a las mentiras', de Emilio Palacio), lo que estoy defendiendo es la libertad de expresar esos contenidos sin censura", expresó.

En ese contexto anunció que su interés es lanzar una campaña mundial para la despenalización de la expresión.

Los representantes de las radios Visión, Diego Oquendo; Exa, Gonzalo Rosero; Sucesos, Marcelo Dotti; Centro, Carmen Andrade, coincidieron que en el Ecuador es momento de que la ciudadanía reaccione ante la amenaza del Gobierno de limitar el derecho de las personas a pronunciarse libremente. "Esto está en manos de la sociedad civil, se nos fue de las manos (a los periodistas). La crítica es el peor enemigo del poder y por eso la arremetida contra la prensa", señaló Dotti.

Rosero opinó que el escenario del país, con los constantes ataques a la prensa privada en cadenas de radio y televisión, el impulso de la Ley de Comunicación, no es más que una "grosera franquicia venezolana".

El enlace también contó con la participación de Benjamín Fernández, de radio Libre, de Paraguay, quien expresó que es momento del activismo ciudadano en Ecuador para decir "basta a toda normativa que acabe con la crítica", en relación con la Ley de Comunicación que impulsa el Gobierno en la Asamblea.

Opinión de relator

"Meter a alguien a la cárcel o poner una multa desmedida contra un medio, un periódico o que lleve a la quiebra a una persona no recupera el honor de otra persona que se siente ofendida. La difamación se ha utilizado para silenciar la crítica en el mundo entero", sostuvo la semana pasada el relator Frank La Rue, al referirse al juicio que el presidente Rafael Correa sigue contra este Diario.

Condena impuesta

El 20 de julio pasado, el juez encargado del Juzgado 15º de lo Penal del Guayas sentenció a los directivos y al exeditor de Opinión Emilio Palacio a tres años de cárcel y al pago de una indemnización de $ 40 millones. La Segunda Sala de lo Penal del Guayas ratificó la sentencia con dos de tres votos. Y ahora se espera un pronunciamiento de la Segunda Sala de la Corte Nacional de Justicia.