El nuevo Sistema de Nivelación y Admisión se empezará a aplicar en enero del 2012 en todo el país, a 150 mil estudiantes. El secretario nacional de Planificación y Desarrollo, René Ramírez explica que estos procesos permitirán conocer el nivel de aptitudes de los estudiantes que van a ingresar a las universidades. Este proyecto costará solo para el régimen Costa, $ 13 millones.
¿Cómo se está coordinando el Sistema de Nivelación y Admisión con el Consejo de Educación Superior (CES)?
A través de los dos vocales que están el CES porque el sistema de admisión tiene que ver con el Ministerio de Educación y la Secretaría de Ciencia y Tecnología (Senescyt).
Publicidad
¿Cómo se operativizará este nuevo sistema de nivelación?
Esto se coordina directamente en el pleno a través de sus miembros, pero el proceso de implementación lo hace la Senescyt y el Ministerio de Educación, que se trabajará con las Fuerzas Armadas, en el ámbito de la logística.
Publicidad
¿Por qué intervendrá en este proceso las FF.AA.?
Porque estamos hablando de más allá de cien mil personas que van a dar el examen. A nivel cantonal se necesita llevar los exámenes, y necesitamos seguridad para que no se filtren los exámenes. Se necesita un aparataje de seguridad porque no queremos que exista filtración de los exámenes.
¿En qué consiste este sistema de nivelación?
Es la toma de un examen para conocer los niveles de aptitud de los estudiantes que quieren ingresar a la universidad. Este examen se tomará a todos los estudiantes, no los que quieren. Además habrá un componente de conocimientos que no tendrá peso en un momento, pero sí queremos ubicar de dónde vienen y dónde están los mejores exámenes y en función de esto conocer la situación del nivel educativo de los estudiantes.
Y, ¿luego qué harán las universidades?
Podrán hacer su examen de exoneración de lo que será un equivalente a propedéutico, para que pasen a primer nivel dependiendo de la carrera que sea. Pero, quienes tengan bajos niveles (en base a sus calificaciones) pasarán a un curso de nivelación. Lo que buscamos es que la gente ingrese a las universidades, pero bajo criterios meritocráticos.
¿Qué pasos deberán seguir los estudiantes en este sistema de evaluación y desde cuándo se lo aplicará?
Desde enero de 2012 con el régimen estudiantil Costa. Ya en el primer trimestre tendremos que tener toda la logística para poder implementar. Y se establecerá un día y una fecha específica en la que se tomará el examen.
Catedráticos universitarios han afirmado que este examen será online.
Lo que buscamos es utilizar las tecnologías de información para que no exista posibilidad de que ‘esta pregunta no se entiende bien, de que esta pregunta no está bien subrayada’. Entonces va a ser directamente en computadoras, y el estudiante se presentará y rendirá en línea y podremos saber rápidamente los resultados.
¿Cuál es el costo estimado que invertirá la Senescyt para este proyecto?
Alrededor de trece millones de dólares en el régimen Costa, en donde empezaremos.
¿Habrá diferencias en las preguntas de los exámenes?
No. Todos darán el mismo examen que serán de razonamiento lógico, numérico para conocer las aptitudes de los estudiantes. Se tomarán componentes de conocimiento, pero no tendrán ningún peso en la nota. Básicamente, es para ubicar qué colegios son los que se encuentran más rezagados en términos de educación.
El sistema de calificación, ¿Cómo está establecido, y cuándo se podrán conocer los resultados?
Esto es como cualquier examen. Unificaremos sobre 100 puntos, por categorías, dado que el puntaje será puesto en marcha en sistemas de información.
El estudiante que aspire llegar a una universidad, ¿deberá presentar su examen como requisito?
Se podrá directamente conocer el resultado, porque las universidades podrán acceder a los exámenes en línea.
Y, ¿qué pasará con el profesional que requiera estudiar otra carrera. También debe rendir dicha prueba?
Se puede presentar al examen.
Luego de estos pasos, ¿cómo se establecerá el número de cupos en las universidades para el ingreso de los estudiantes?
Eso se establecerá directamente en las universidades. Ahí el Consejo de Educación Superior juega un rol fundamental porque se trata de tomar decisiones sobre ciertas carreras que deberán tener ciertos requisitos. Pero eso todavía no está tratándose en el Consejo de Educación.
¿Y en el caso de que para una u otra carrera no haya cupo?
Ahí es mucho más fácil porque se va a tener un ranking jerárquico de cuál fue el puntaje que sacó el alumno y van entrando las personas que mayor puntaje tienen hasta llegar al cupo total.
¿Cómo deberán prepararse las universidades para elaborar los cursos de nivelación?
Hemos pensado en los estudiantes de último nivel, es decir que los mejores estudiantes puedan ayudar en los cursos de nivelación.
¿Cómo quedan los cursos preuniversitarios?
Los preuniversitarios no han sido regulados. En este caso deberemos unificar el tiempo de duración.
¿La Senescyt qué logró encontrar durante las visitas que ha realizado a entidades educativas?
Fueron visitas para corroborar el Sistema de Información de la Educación Superior, que es una verificadora de la información que las universidades están implementando.
¿Cuál es el objetivo de todo este sistema de nivelación, qué plantea?
Es elevar el nivel de calidad y buscar la excelencia en el campo universitario.