Por ahorrar 15 centavos de dólar en cada litro de alcohol, algunos dueños de fábricas de licores y comerciantes utilizaron ese elemento mezclado con metanol, que ofrecía la distribuidora Velatami, con sede en Durán (Guayas), y que causó la muerte hasta el momento de 50 personas, dejó además 11 ciegos y casi 300 intoxicados, según investigaciones de la Fiscalía e indagaciones de este Diario.

Los productores regularizados de alcohol etílico, sustancia empleada en la elaboración de bebidas alcohólicas, refieren que por comprar más barato hubo quienes adquirieron metanol (alcohol metílico) en vez de su producto.

Publicidad

Alberto García, gerente de Ventas de Codana, una de las tres distribuidoras autorizadas de etanol, indicó que ellos, como productores, venden un litro de alcohol etílico en entre 85 y 90 centavos de dólar, pero que uno de metanol lo habrían estado vendiendo a $ 0,70.

La adulteración con metanol, sustancia altamente tóxica que se encuentra en los diluyentes, dio origen a una cadena de contaminación letal que alcanzó fábricas de vino, brandy, entre otros licores, incluso de locales de producción artesanal.

Publicidad

El lunes pasado, la Fiscalía General del Estado señaló a la empresa Velatami como la principal productora y distribuidora de licor con metanol. Las investigaciones dejan hasta el momento 7 detenidos, 9 personas con orden de prisión, todo esto en el marco de 9 instrucciones fiscales y 32 indagaciones previas.

Sánchez dijo que los productores de alcohol etílico publicarán en la prensa un manifiesto para exponer su postura, pues esa situación los ha perjudicado. Criticó la falta de control que genera la libre comercialización del metanol en el país, pese a que es producto tóxico.

“Uno va a cualquier ferretería y compra cinco litros de metanol, cuando en otros países su venta está regulada en vista de su alta toxicidad”, dijo el funcionario de Codana, quien insistió en que la adulteración con metanol surgió por la falta de controles de las autoridades.

Juan Villavicencio, gerente de Ventas y Comercialización de Producargo, otra productora de alcohol etílico, indicó que este producto paga impuestos en el mercado local a diferencia del metanol, que incluso es importado, manifestó.

En las investigaciones de la Fiscalía se determinó que la empresa Velatami es gerenciada por Licho Velásquez, quien ahora tiene orden de prisión. Allí supuestamente se mezclaba el alcohol etílico con agua y metanol, para luego distribuirlo a Tungurahua, Los Ríos, Bolívar y a otras provincias.

143 mil litros recuperados

El ministro de Salud, David Chiriboga, citó ayer a una rueda de prensa en Guayaquil, para informar sobre la campaña de compra de licores adulterados. Pese a ello, su informe fue rápido y más bien se concentró en la atención hospitalaria del país.

Chiriboga afirmó que 143 mil botellas se entregaron voluntariamente. “Tenemos que considerar que cada una de estas botellas pudo haberse llevado la vida de una persona”, dijo.

La campaña terminó el domingo pasado. Ahora se contabiliza y anunció que para hoy estaría el resultado final. Lo recaudado no alcanza ni al 30% de lo que el mismo Ministerio de Salud proyectaba que se encontraba circulando en el país, pues se dijo que eran 500 mil litros que estaban en manos de comerciantes. Por eso se anunció que se destinaban $ 4 millones para la compra. El ministro dijo ayer que ya no hay más compras y que coordina operativos con las intendencias.

Más datos: Muerte sospechosa
En Quito
La mañana de ayer, el hallazgo del cadáver de Luis Marco Fernández Fernández, de 46 años, en el Comité del Pueblo, al norte, alarmó a los habitantes de la zona, quienes denunciaron que la muerte pudo haberse dado por beber alcohol adulterado. El hombre había estado bebiendo con amigos. El intendente de Policía de Pichincha, Diego Rodríguez, dispuso que se haga análisis a dos de los bebedores y al cuerpo del fallecido para comprobar si es un caso de licor adulterado.