AFP-EFE
LIMA-PARÍS.- Durante su discurso de investidura como nuevo presidente de Perú, Ollanta Humala sostuvo ayer: "Quiero que vean en mí a un verdadero soldado de la república, a un celoso guardián del estado de derecho y a un defensor de los derechos humanos y de la libertad de prensa y expresión".
En tanto, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) pidió ayer a Humala que despenalice los delitos de prensa y que cumpla su promesa electoral de renunciar a todo proceso judicial contra periodistas por el ejercicio de su trabajo.
Publicidad
"Con su investidura, los periodistas ya no deben temer la prisión", señaló en una carta a Humala RSF, que aludió a su promesa el pasado 29 de abril durante el foro 'Libertad de expresión en el Perú', cuando aseguró que si era elegido jefe de Estado, renunciaría a todo proceso contra periodistas en el ejercicio de su trabajo.
El secretario general de RSF, Jean-Franois Julliard, que firma la carta, celebró ese compromiso para defender la libertad de prensa y le solicitó ir más allá, hacia "una despenalización total de los delitos de prensa en Perú", y eliminar "los últimos obstáculos" al pluralismo y a la libertad de informar.
Publicidad
La organización mostró satisfacción por la reciente modificación del código penal peruano que elimina toda pena de prisión en caso de difamación, pero mencionó que todavía falta la firma del nuevo jefe de Estado.
La ONG evocó los casos de periodistas peruanos condenados a prisión por difamación, cinco solo en el 2010, como Paúl Garay Ramírez, director de un programa del canal Visión 47 TV y corresponsal de la radio La Exitosa, encarcelado desde el 19 de abril. RSF reclamó la liberación de Garay Ramírez "sin demora".
En su carta, Julliard remarcó que el Estado de derecho implica también poner "fin al acoso dirigido contra ciertos medios de comunicación y sus representantes" y dio como ejemplo la suspensión de la emisora La Voz de Bagua en junio del 2009 durante el mandato del ahora expresidente Alan García.