AGENCIAS
CARACAS.- El cáncer que sufre el presidente Hugo Chávez transforma el escenario político de Venezuela, donde habrá elecciones presidenciales en el 2012, y muestra que el mandatario es el único motor de un gobierno que se mostró desorientado mientras permaneció en Cuba.

Según el diario estadounidense The Wall Street Journal, Chávez tiene un cáncer de colon y el El Nuevo Herald fue más allá al agregar que le quedan pocos meses de vida.

Publicidad

"Es un escenario nuevo. Chávez no tiene sustituto. Se trata de un liderazgo mesiánico, con una gran concentración de poder. Esta situación no solo tiene impacto en el gobierno, sino también en la oposición", afirmó Alexander Luzardo, profesor universitario.

Desde que llegó al poder en 1999, Chávez ha controlado y supervisado personalmente hasta el más mínimo detalle del devenir nacional, desde multimillonarias inversiones petroleras hasta la remodelación de escuelas rurales, y siempre ha sido renuente a delegar funciones incluso entre sus más cercanos allegados.

Publicidad

Esto ha creado una estructura piramidal del Ejecutivo, que tiene en el presidente el último y único órgano decisor, generando una suerte de "chávez-dependencia" en materia política y económica difícil de superar en el corto plazo, lo que podría pasarle factura a la "revolución socialista".

Incluso entre el oficialismo se sugiere la necesidad de ir hacia una dirección colectiva, mientras entre la oposición también se pide la delegación del poder al vicepresidente Elías Jaua.

Pero ¿qué escenarios se le presentan a una Venezuela sin Chávez, quien ha tenido el mando del país por doce años? La situación es incierta en caso de que un sucesor tome la posta. La popularidad a la baja, minada por la alta inseguridad, falta de vivienda, precios disparados, crisis de los servicios públicos y escasez de productos básicos; refleja el descontento de los venezolanos.

En junio pasado el 53% de los venezolanos rechazó la gestión del gobierno de Chávez, según la firma Keller. Un estudio de la empresa Consultores 21 reveló que entre 1999, cuando Chávez llegó al poder y diciembre del 2010 la aceptación pasó de 80% a 38%, una baja de 42 puntos.

Al ser consultados sobre una evaluación de la situación general del país, 63,1% dijo que está mal o regular.

Mientras, según el reporte elaborado por el Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística, entre junio del 2010 y junio del 2011, los consumidores tienen que pagar 22,3% más por alimentos y bebidas no alcohólicas.

Otro de los problemas que preocupa a los venezolanos es la inseguridad y el crimen. En febrero pasado, el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, indicó en el Parlamento que la tasa oficial de asesinatos era de 48 por cada 100.000 residentes, peor que el promedio de Latinoamérica, 25,6 por cada 100.000 habitantes.

Algunas estimaciones que maneja la oposición colocan la tasa de homicidios de Caracas en un máximo de 118 por cada 100.000 habitantes, lo que la convierte en la cuarta ciudad más peligrosa del mundo.

La alianza opositora de partidos reiteró que "en los últimos diez años más de 130.000 personas" han sido asesinadas en Venezuela, "la mortalidad materna aumentó en un 15%", mientras que la inflación, que cerró en el 2010 en 27,2%, es "la más alta de América.

Señaló el "fracasó total" del Gobierno en materia de viviendas, ya que el país registra un déficit de "2,2 millones de unidades", y que "el 43,7% de la población económicamente activa está en el sector informal".

También cuestionó la acumulación del poder. En sus 12 años de Gobierno, Chávez ha contado con tres Leyes Habilitantes -por seis meses en 1999, por un año en el 2000, por año y medio en el 2007- con las que aprobó más de 100 leyes que permitieron nacionalizar el sector petrolero y elevar el número de magistrados de la Corte. La última de diciembre pasado por 18 meses.

Agrupada en la Mesa de la Unidad Democrática, la oposición expresó en febrero pasado que durante el Gobierno chavista la "calidad de vida" de los venezolanos "ha experimentado un progresivo deterioro".

Para el analista y docente universitario John Magdaleno, las misiones sociales y el desempleo son los sectores donde el Ejecutivo puede mostrar un desempeño positivo.

La inversión social es la gran bandera del Ejecutivo, que muestra como éxitos la reducción de la miseria del 40% a finales de 1990 a 7,1% en el 2010, y la inflación, que "entre 1987 y 1998 acumuló 11.408%, mientras que entre 1998 y 2010 sumó 961%", según cifras que maneja el gobierno. Otro triunfo exhibido son las "misiones" que se desarrollan desde el 2004 en áreas de la salud o la educación con la ayuda de Cuba, que mantiene unos 40.000 cooperantes en el país suramericano.

Programas que se apoyaron con los beneficios de los ingresos petroleros que aumentaron hasta $ 96.110 millones en el 2010, 20 millones más que en el 2009, según el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez.

Seguro de una siguiente victoria, Chávez confirmó su intención de presentarse en el 2012 a una tercera reelección consecutiva, posibilidad que quedó abierta en febrero del 2009 cuando fue aprobada en referendo una enmienda constitucional, propuesta por él, para permitir a los cargos electos presentarse sin límites a repetir en el puesto.

Pero "el gran logro, quizá intangible, del Gobierno, ha sido que ha construido un gran aparato de comunicación política" que le permite transmitir con mucha efectividad su mensaje, añadió Magdaleno.