La decisión del Gobierno de depurar el Registro Ampliado, mediante el cual concedió unas 28.000 visas de refugio a colombianos preocupa a la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

La Cancillería ecuatoriana confirmó la revisión de los miles de visas por motivos de seguridad, ante la filtración en el programa de beneficio humanitario de personas vinculadas al narcotráfico, crimen organizado y grupos irregulares armados del vecino país.

Publicidad

El representante adjunto de la Acnur en Ecuador, Luis Varese, señaló que el organismo no ha sido notificado oficialmente de la decisión gubernamental, pero anticipó que la depuración de visas sería incoherente e ilegal.

“En lo legal es quitar la validez al refugio. Se puede revisar uno, diez, cien casos, pero revisar 27.400 (visas) no es coherente con la Convención de Ginebra de 1951 ( sobre el estatuto de los refugiados) y los instrumentos internacionales”.

Publicidad

El Registro Ampliado –que se realizó de marzo del 2009 a abril del 2010– fue un proyecto del gobierno de Rafael Correa, con la participación de Acnur, para regularizar a miles de colombianos con necesidad de protección internacional y que llegaron huyendo del conflicto armado en Colombia.

Varese, quien demandó la participación de la Acnur en cualquier programa del Gobierno sobre refugiados, advirtió la complejidad de la depuración del Registro Ampliado, al considerar que 1.500 colombianos presentan solicitudes de refugio al mes en el Ecuador.

“La Dirección General de Refugiados (de la Cancillería) tiene algo más de 70 personas que apenas se dan abasto para resolver las solicitudes de refugio y renovación de documentos. Tendría que crearse otra estructura operativa”, consideró.

Según el diplomático, el Registro Ampliado fue un proceso bien elaborado, pero admitió la filtración de personas asociadas al crimen organizado, delincuencia común y grupos irregulares armados, ante lo cual el Estado tiene potestad de revocar el asilo.

Esta semana, el ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa, Homero Arellano, además de la depuración del Registro Ampliado, anunció otras medidas de control que buscan mejorar la seguridad ciudadana.

Dijo que el Gobierno trabaja en ese campo y que en las próximas semanas anunciará las iniciativas que el régimen estudia para frenar la inseguridad. Añadió que es partidario de revisar los permisos de portar armas y de ampliar la participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad interna.

Con el propósito de filtrar la información de los solicitantes de refugio, el Ministerio del Interior ecuatoriano y el Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia (DAS) analizan la conveniencia de un convenio para intercambiar información sobre el pasado judicial y la verdadera identidad de los solicitantes.

Para la Acnur, el eventual acuerdo representaría romper la confidencialidad del refugio. “El país de asilo no puede dar información de refugiados al país que expulsa. No es adecuado”, señaló Varese.

Asistencia: A colombianos
Recursos
La Acnur aporta anualmente con $ 11 millones para atender a los 54 mil refugiados colombianos en Ecuador. Mientras que el Estado ecuatoriano destina aproximadamente $ 40 millones.

Solicitudes
El Ministerio de Relaciones Exteriores tiene pendiente resolver 26 mil solicitudes de refugio de colombianos. Mensualmente se presentan 1.500 solicitudes.

Postura: Desde Acnur
Luis Varese
Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados
“El Registro Ampliado fue un ejercicio correcto, válido, una garantía para la protección y para la seguridad”.