Después de pasar los 15 millones de líneas, una cifra que superó este año al número de habitantes del país, el negocio celular busca empujar más sus ingresos de la mano de otros servicios ligados a la conectividad: acceso a internet, redes sociales, juegos, y otros.

Y ese es un mercado que las operadoras pretenden aprovechar dado un escenario: cerca del 50% de los equipos celulares que ya están en posesión de los ecuatorianos tienen capacidad para acceder a internet, pero no todos utilizan el servicio.

Publicidad

Una reciente estimación de la operadora Claro, que posee casi 11 millones de líneas, refiere que unos 6 millones de los dispositivos de sus usuarios ya soportan navegación en internet y WAP (protocolo de aplicaciones inalámbricas), aunque de esos no todos cuentan con accesos a la red.

En cambio, Movistar, la segunda operadora que da servicio a 4,5 millones de líneas, calcula que un 55% de los dispositivos de sus usuarios está en capacidad para soportar WAP o internet, pero solo un 33% de ese grupo usa el servicio de manera periódica.

Publicidad

Hugo Carrión, especialista de la consultora Imaginar, explica que no todos contratan estos servicios debido a que hay abonados que tienen teléfonos de alta gama por un tema de moda y de novedad, mas no por sus prestaciones o funcionalidad.

Con una penetración de la telefonía móvil que ya superó el 100%, los operadores consideran que el negocio está cambiando y que Ecuador de ser un mercado solo de voz y mensajes de texto evolucionará hacia el uso de navegación en internet y redes sociales.

De hecho, las proyecciones anticipan que en los próximos cinco años el consumo del servicio de datos podría superar el consumo de servicio de voz (llamadas).

Guillermo Maldonado, gerente de mercadeo de Claro, afirma que ahora la necesidad apunta a crear paquetes que se adapten a cada tipo de usuario. “Hoy, alguien puede tener el servicio de un día, navegar por evento o con un plan”, dice.

En el mercado local se pueden encontrar opciones para acceder a servicios de datos (internet, redes sociales, aplicaciones de juegos, videos y otros) que pueden costar menos de cinco dólares por ocasión o más de 20 dólares con un plan.

Édgar Pinos, gerente de datos móviles de Movistar, indica que si bien el consumo de servicios de datos aún no está a la par que el de voz y mensajes, la tendencia apunta a un mayor crecimiento, especialmente, porque muchas de las aplicaciones que se usan en una computadora ya se pueden manejar de manera ‘amigable’ en un dispositivo.

Según Pinos, en Estados Unidos y en varios países de Europa, el consumo de servicios de voz ya está casi igual que el servicio de datos.

En el caso de Movistar, los ingresos de datos se mantienen como una de las palancas claves de su crecimiento: registró un incremento del 19% en el primer trimestre del año frente a igual periodo del 2010.

La demanda de este tipo de servicios también estimula a que los fabricantes sigan introduciendo dispositivos aptos para aplicaciones web y redes sociales, en especial smartphones con prestaciones avanzadas y pantallas que tienen aplicaciones de una computadora.

Allan Hacay-Chang León, gerente de producto de Samsung Electronics, asevera que la posesión de los smartphones está creciendo cada vez más en el país, pues aunque se piensa que este tipo de dispositivos tienen una mayor acogida en las dos ciudades más grandes, como Quito y Guayaquil, su penetración es importante en urbes de menos densidad.

Este fabricante ingresó a fines de mayo un portafolio de cuatro nuevos smartphones para ampliar su presencia en este nicho, con planes tarifarios que, incluyen el uso de internet.

107%
Es la penetración de la telefonía móvil hasta el primer trimestre.