Después de un año de la absorción y meses de anuncios, Alegro, la operadora móvil estatal contará con una nueva plataforma tecnológica para mejorar y ampliar sus servicios. Migrará de la actual CDMA (en español: Acceso Múltiple por División de Código) a la nueva Hsdpa+ (High-Speed Downlink Packet Access), de mayor velocidad para bajar datos.

La renovación le costará $ 74 millones a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), actual dueña de Alegro, y se cancelarán a dos compañías que resultaron ganadoras, de una subasta efectuada hace dos meses.

Publicidad

Las empresas proveedoras de la tecnología serán la china Huawei y la francesa-estadounidense Alcatel, confirmó una fuente vinculada al Gobierno.

El directorio de la CNT, que absorbió a Telecsa en marzo del año pasado, resolvió el lunes de la semana anterior autorizar la firma de los contratos.

Publicidad

Cuando Alegro nació, en diciembre del 2003, las autoridades de entonces le proporcionaron la tecnología CDMA, que hasta el momento no le ha permitido desplegar su cobertura en la misma proporción que sus competidoras: Claro y Movistar, que dominan el mercado.

La primera, incluso, lidera la telefonía móvil con un total de 10,82 millones de líneas activas; la segunda, con 4,41 millones y Alegro con apenas 298.124 (1,9%) clientes en casi ocho años de operación.

Claro y Movistar ofrecen sus servicios con tecnología de segunda y tercera generación móvil, es decir EDGE, 2,5, 3G y 3.5G, mientras que Alegro se quedó en la segunda generación. “No se olviden que Telecsa nació muerta”, dijo en su momento César Regalado, gerente de la CNT, al tiempo de recordar que en el 2003 las autoridades de entonces “tuvieron la oportunidad de incluir una operadora fuerte en el mercado, pero escogieron una tecnología que estaba caducando”.

Desde el inicio de sus operaciones hasta el 2009 Alegro registró pérdidas acumuladas por $ 220 millones; eso motivó al Gobierno a buscar alternativas de solución como asociar a la compañía o desaparecerla. Las pérdidas del 2010 no se han informado.

Con el cambio de tecnología, a HSPA+, el Gobierno le apuesta a subir el número de clientes argumentando que mejorará la calidad de sus servicios, aunque Marcelo Gallo, usuario de Alegro hasta febrero, se mostró incrédulo de la propuesta.

La expectativa que se generó cuando Alegro salió al mercado hace casi ocho años, versus lo que ofreció y lo que ahora entrega, sobre todo en cobertura, le dejó una mala experiencia y la duda de que el servicio sea confiable.

Por el deterioro de la imagen de Alegro al interior de la CNT, se analiza la posibilidad de cambiar de nombre comercial para llegar a los clientes, recuperar la confianza de quienes ya están dentro, mejorar la imagen y desarrollarse en corto plazo.

La tecnología Hsdpa+ (con posibilidad de migrar a una cuarta generación) es el futuro de las telecomunicaciones, dijo Jaime Guerrero, ministro de Telecomunicaciones. Gracias a ella emergerán los servicios convergentes en la CNT como voz, datos, video, TV cable y sin el riesgo de saturación, pues al fusionarse Alegro con la Corporación se volvió un producto más de la CNT.

Inicialmente, el Gobierno analizó dos escenarios para el futuro de Alegro, uno de ellos era la sociedad con Cantv de Venezuela, pero en ambas posibilidades Alegro debía colocar una cantidad de dinero que no podía soportar: en un primer plano $ 200 millones y en un segundo $ 400 millones.

Por el impacto que eso presentaba a las cuentas de la CNT, la Corporación decidió absorber a Telecsa. La decisión le costaría una inversión de $ 100 millones en tres años, según las autoridades.

Luego de la fusión, el patrimonio de la CNT de $ 1.200 millones se vio disminuido en 2,5 millones de dólares.

Creación de la empresa pública

Decreto: El Gobierno creó el 14 de enero del 2010 la empresa pública Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT-EP).

Fusión: La nueva entidad reemplazó a la CNT, que era sociedad anónima y que surgió de la fusión de las empresas Andinatel y Pacifictel.

Objetivo: La idea era explotar los servicios de telecomunicaciones: portadores de voz, imagen, datos, multimedia y otros.