Un ecuatoriano, líder de la etnia huaroani, ganó el premio National Geographic Society/Buffet al Liderazgo en la Conservación en América Latina. Moi Enomenga, presidente de la Asociación Quehueri’ono, recibió $ 25.000 en una ceremonia realizada el martes en la National Geographic Society, en Washington, Estados Unidos.
Los premios reconocen el trabajo sobresaliente de los ganadores y sus aportes de toda una vida, que promuevan la comprensión y la práctica de la conservación en sus países, según la página newswatch.nationalgeographic.com.
Publicidad
“Simplemente queremos (Enomenga y su comunidad) ser respetados y estar conectados a la fauna, la naturaleza y la tierra de su lugar de origen”, expresó el líder indígena en la entrega de su reconocimiento.
Moi Vicente Enomenga Mantohue nació en territorio huaorani, en el cantón Francisco de Orellana, provincia de Orellana, en la Amazonía ecuatoriana. Al igual que su familia y los huaorani fueron contactados por primera vez por misioneros estadounidenses, señala el portal www.nationalgeographic.com.
Publicidad
Enomenga ha dedicado su vida a defender, a través del ecoturismo, la cultura tradicional del pueblo huaorani y su entorno, la selva tropical amazónica en el noreste de Ecuador.
Su campaña para proteger la tierra ayudó a los huaorani a obtener su título legal del Parque Nacional Yasuní, el mayor territorio indígena en Ecuador y una reserva de la biosfera, declarada por la ONU.
El activista y sus socios construyeron el Huaorani Ecolodge (www.huaorani.com) con el propósito de generar ingresos y un incentivo para que las comunidades involucradas protejan el ambiente. Ahora, en su tercer año, el albergue ha ganado importantes premios para el turismo sostenible.
Al momento Enomenga trabaja en la siguiente fase del proyecto: las 55 mil hectáreas de la Reserva Forestal de Yame, el nombre de su fallecido padre, que también fue defensor de la cultura huaorani.
Enrique Morales, asesor del Gobierno Provincial de Orellana, define al activista como uno de los líderes más importantes de la nacionalidad huaorani. Explica que su trabajo es muy interesante porque promueve el respeto a la cosmovisión de su etnia y lucha contra la contaminación petrolera en este rincón del Oriente.