AP
BRASILIA, Brasil.- Los cultivos de coca en Perú se incrementaron en 2010 y prácticamente se encuentra en el mismo nivel que Colombia, en donde los esfuerzos de erradicación de los mismos han estabilizado la extensión de esos sembríos destinados a la fabricación de cocaína, según un informe de Naciones Unidas divulgado el jueves.

Colombia se mantiene como el mayor productor de la hoja de coca, con 62.000 hectáreas reportadas en 2010, pero seguida de cerca por Perú con 61.200 hectáreas.

Publicidad

La diferencia entre los países es que Colombia registró una baja sensible de 15% desde el año anterior, mientras que en Perú la producción creció 2% desde 2009.

El mismo Informe Mundial de Drogas, de la Oficina de la ONU sobre Drogas y Crimen (UNODC) destacó el nivel de consumo de cocaína que se registró en Latinoamérica durante el 2010, donde entre el 0,9 y el 1% de la población de entre 15 y 64 años utiliza la droga, lo que equivale a entre 2,6 y 3 millones de personas. El promedio mundial es de 03, y 0,5%.

Publicidad

Esto indica que la región alberga a 17% de los consumidores mundiales de cocaína, cuando sus habitantes no llegan a 6% de la población mundial.

"La cocaína continúa siendo el principal problema en Latinoamerica y el Caribe, responsable por 50% de los tratamientos por drogas en la región", según el informe.

Precisa que tres países suramericanos tienen un alto nivel de uso de cocaína: Argentina con 2,6% de la población entre 15 y 64 años, Chile con 2,4% y Uruguay con 1,4%.

Adicionalmente, el estudio indica que Argentina, Brasil y Chile juntos tienen dos tercios de todos los usuarios de cocaína de América del Sur. En el caso de Brasil el uso de la droga es baja en términos relativos, 0,7% de la población de 15 a 64 años, pero alta en términos absolutos.

"El tráfico de cocaína está cada vez más orientado al Cono Sur, tanto para consumo como para su transporte hacia otros países", dijo en conferencia de prensa Bo Mathiesen, representante de la UNODC en Brasil.

La región reportó relativamente pocas muertes asociadas al uso de drogas, entre 2.200 y 6.300 casos en el año, pero la cocaína fue la principal causa de estas muertes.

La producción de hojas de coca, materia prima de la cocaína, está concentrada en Bolivia, Colombia y Perú. Entre los tres países se produjo 149.100 hectáreas de coca en 2010, por debajo de los 221.300 de 2000.

"América del sur continúa como una región conocida por la producción y tráfico a gran escala de cocaína, aunque el uso de droga, especialmente en países del Cono sur, también se ha vuelto significativa", señaló el documento.

El informe aclaró que los datos de Bolivia corresponden a 2009, mientras que los de Colombia y Perú son de 2010.

El documento destacó que la producción de hoja de coca cayó 6% en 2010 desde el año anterior, motivado por el declive en Colombia, donde el cultivo ha decrecido sostenidamente desde 2007, pese a aumentos registrados en Bolivia y Perú.

De acuerdo con la UNODC, los flujos de cocaína salen de los tres países productores mayormente hacia Estados Unidos, con puertos de tránsito en países centroamericanos, caribeños y México.

Los flujos destinados a Europa van directamente de la región andina o países vecinos hacia el viejo continente, o bien con escala en el Caribe o Africa.

El organismo de la ONU destacó que el consumo de cocaína se ha propagado geográficamente, con un uso creciente en Africa y Asia y un declive en América del Norte, donde se encuentra un tercio de los usuarios.

Estados Unidos se mantiene como el principal consumidor del estupefaciente con 2,4% de su población de entre 15 y 64 años, equivalente a 5 millones de personas. Esa cifra refleja una caída desde 2006, según el estudio, que atribuye la baja en un mayor control sobre la entrada de drogas desde México.

En Europa, el segundo mayor mercado para la cocaína, entre 0,8% y 0,9% de los habitantes entre 15 y 64 años usan la droga, una cifra levemente inferior al año anterior.

La UNODC calculó que en 2009 entre 0,3% y 0,5% de la población mundial de 15 a 64 años usó cocaína, equivalente a 14,3 a 20,5 millones de personas.