El directorio del Consejo Nacional de Electricidad (Conelec) aprobó anoche un nuevo pliego tarifario que regirá a partir del 1 de julio.

La resolución se tomó por sobre las 23:00 y el directorio continuó reunido hasta aprobar otros puntos del orden del día.

Publicidad

La reducción del subsidio se aplicará a partir de un consumo promedio de 500 kilovatios al mes, que equivale a unos 57 dólares mensuales, y será de manera paulatina en el sector residencial, dijo este viernes el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, a un medio público.

A partir del monto fijado por el Gobierno se irá aumentando el valor de la planilla del consumo hasta llegar a incrementos desde un 3 por ciento hasta un 28 por ciento.

Publicidad

En el miembro más pequeño de la OPEP existen más de 3,3 millones de usuarios en el sector residencial, de los cuales unos 78.000 serán afectados con la eliminación gradual del subsidio.

"La medida es para aquellos clientes que tienen consumos extremadamente altos. No se afecta en absoluto a la clase media o media alta, ni al sector productivo", agregó el ministro.

La tarifa real del servicio eléctrico en el país asciende a unos 15 centavos de dólar por kilovatio/hora, pero los consumidores pagan un promedio de 9 centavos de dólar, debido a que gran parte de la energía es termoeléctrica para lo cual realiza millonarias importaciones de derivados, dijo Albornoz.

Con la medida, el Gobierno aspira recibir unos 56 millones de dólares anuales.

El subsidio eléctrico alcanza unos 670 millones de dólares anuales por déficit tarifario, pérdidas de energía y costos de generación termoeléctrica, según datos de medios locales.

El Gobierno ha reconocido que realiza estudios de focalización del subsidio al gas de uso doméstico, aunque descartó que en el corto plazo se aplique una medida similar en otros sectores.

Las ciudades de la Costa serán las que más contribuyan a los 56 millones de dólares adicionales que el Gobierno prevé recibir al eliminar el subsidio eléctrico.

Los abonados de Guayaquil proporcionarán $ 1,1 millones de ingresos más a las empresas de distribución.

Para esta región no se tomó en cuenta que el consumo, por el clima, siempre es mayor. Para las autoridades con el uso de un solo acondicionador de aire una familia de clase media no debe pasar de 500 kwh al mes.

El informe del Conelec planteó tres alternativas. El ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, sin embargo, anunció días atrás la de mayor impacto por ser la de más alta recaudación.

“Actualmente estos abonados representan una facturación de $ 6,45 millones (y) con la aplicación del esquema tarifario el incremento se estima en $ 4,71 millones al mes”, consta en el informe que sirvió de base para que el Gobierno decida subir las tarifas de manera escalonada.

Según datos del Conelec, en la zona residencial hay unos 3,35 millones de abonados que consumen un promedio de 390 kwh al mes, incluidos los sectores comercial e industrial.

El directorio del Conelec tenía previsto sesionar en la tarde de ayer para poner en vigencia tal modificación, pero la transferencia de la central eléctrica que consume gas natural Machala Power al Estado postergó para la noche el incremento de la tarifas que regirán desde el 1 de julio y que se reflejarán en las planillas de agosto.

Los nuevos recursos se ponen en duda por parte de exfuncionarios del sector eléctrico, quienes aducen que además de alimentar a los municipios con el incremento de los terceros rubros que constan en la planilla, ahondaría más los problemas de corrupción, sin solucionar el principal problema de las distribuidoras: las pérdidas negras (robo de electricidad).

El informe desglosa además el impacto que generaría en determinados usuarios. “Un abonado cuyo consumo mensual de energía es de 750 kwh actualmente paga $ 71,35 en la Empresa Eléctrica Quito y con el esquema tarifario propuesto pagaría $ 79,45, un incremento del 11%. En tanto que quien consume 3.000 kwh pasará de pagar $ 291,63 a $ 1.241,66, esto es un aumento del 326%”.

Efectos: Datos del Ministro
Afectados
El 2,43% de la población que resultará afectada con la medida consume el 17,87% de energía. En Guayaquil, el 7% de abonados se afectará.

Tarifa escalonada

Alza será desde 500 kwh de forma escalonada, de 11,85 a 67,12 centavos de dólar.