El aumento de la tarifa eléctrica no será el único valor que se modifique a partir del próximo 1 de julio, porque con las nuevas tarifas que se aplicará a los usuarios que consuman más de 500 kilovatios hora al mes (kwh/mes), otros dos rubros más se incrementarán en las planillas disparando, en esos casos, el monto total a pagar: la tasa de alumbrado público y el subsidio cruzado.
En ambos casos se paga el 10% sobre el total del consumo eléctrico.
Publicidad
El anuncio del ajuste tarifario al sector residencial lo hizo el presidente Rafael Correa en su enlace del sábado pasado. Hoy lo formalizará el directorio del Consejo Nacional de Electricidad (Conelec), que sesionará en la tarde.
Esa entidad gubernamental emitirá la resolución que regirá desde este 1 de julio para concretar el alza de las tarifas, que afectará a quienes tienen un estilo de vida más cómodo, según técnicos de las distribuidoras eléctricas. Un funcionario de una de esas compañías dijo que los más afectados estarían en Quito, Guayaquil, Cuenca y en ciudades de Manabí.
Publicidad
La Empresa Eléctrica de Quito (EEQ), por ejemplo, sirve a determinados usuarios de la región Amazónica y ninguno de ellos registra un consumo de 500 kwh/mes. En este caso los afectados suman 20 mil.
Con esos ajustes el gobierno pretende reducir el subsidio eléctrico en unos $ 57 millones hasta finales de año. Informes del Conelec revelan que hasta marzo pasado las distribuidoras eléctricas dejaron de recaudar $ 48,86 millones.
Lo que empujó a que un exfuncionario del sector eléctrico en este régimen indique que ese aumento aunque lógico no sea justificable, pues el subsidio que el gobierno quiere reducir se puede compensar cobrando a los abonados y reduciendo las pérdidas negras que no logran bajarse y que aún están sobre indicadores internacionales.
Algunas empresas superan el 26% de esas pérdidas, aunque lo permitido internacionalmente es de 7%.
Las que menos recaudan son la de Manabí, le sigue Esmeraldas, Los Ríos, Guayas-Los Ríos, Milagro, Santa Elena, Sucumbíos, El Oro, Centro Sur, Bolívar y Ambato, de acuerdo con el informe técnico.
De aprobarse la resolución del Conelec, los abonados que consuman más de 500 kwh al mes pagarán tarifas de manera escalonada que irán desde los 11,85 centavos de dólar hasta los 67,12 centavos. Sin embargo, los primeros 500 kwh/m, consuman lo que consuman, siempre estarán subsidiados. La ayuda se irá perdiendo a partir de los 501 kwh/mes.
Servicios: Otros recargos
Rubros que se cobran
Además del consumo, en la planilla de electricidad se pagan dos rubros atados a la cantidad de energía que el abonado utiliza: la tasa de alumbrado público y el subsidio cruzado, y otros dos ítems que tienen un valor fijo: la tasa de comercialización, que es de $ 1,41, y el aporte a los bomberos, de $ 1,32.
Medida solo a residenciales
El anuncio de la focalización del subsidio hecho por el Gobierno no toca las tarifas comercial ni industrial.