AFP-Redacción
.- Los cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) readmitieron en reunión extraordinaria a Honduras, a casi dos años de que fuera suspendido tras el golpe de Estado de junio de 2009.
Con 32 votos a favor, uno de ellos con reserva, el de Venezuela; y un
voto en contra (Ecuador), se aprobó esta tarde el retorno de Honduras a la
OEA.
Publicidad
La Asamblea General extraordinaria en Washington se produce cuatro días después de que volviera a Honduras el ex presidente Manuel Zelaya, derrocado por el golpe, la principal exigencia de los 33 miembros activos de la OEA para que el país centroamericano ingresara nuevamente a la organización.
Al abrirse la sesión, casi tres horas más tarde de lo previsto debido a intensas negociaciones de última hora, el único interrogante era Ecuador, que luego se despejó tras la intervención de la embajadora María Isabel Salvador.
Publicidad
Ecuador mantenía su postura de exigir primero que sean procesados los golpistas hondureños que siguen ocupando cargos en el actual gobierno.
La embajadora de Ecuador ante la OEA, María Isabel Salvador, indicó que "no podemos concordar con los demás miembros de la organización (OEA)...
Ecuador considera que no se han dado aún las condiciones propicias"
para el retorno de Honduras.
Salvador señaló que tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como las múltiples organizaciones de la Sociedad Civil "han dado a conocer a la comunidad internacional que varios de los implicados en el rompimiento del orden constitucional se encuentran ocupando cargos públicos en la actual administración de Honduras, dijo.
De esta forma argumentó el rechazo de Ecuador a que Honduras vuelva a formar parte de la OEA.
Por su parte, el representante de Venezuela, Nicolás Maduro, indicó que aprobaba el regreso de Honduras, pero que lo hacía con reservas, aunque sin explicar de inmediato cuáles eran sus objeciones.
La readmisión de Honduras permitiría regularizar definitivamente su situación en la comunidad internacional, y cerrar un nefasto capítulo que se abrió con el golpe condenado unánimemente en el mundo como un retorno al pasado inestable en América Latina.
Reacción de Zelaya
Respecto al voto de Ecuador, Zelaya dijo que hay que "reconocer el derecho que tienen ellos de expresarse en esa forma".
Sin embargo, el exmandatario señaló que lo que pide Ecuador está incluido en el acuerdo de Cartagena, que fue firmado por él y el mandatario actual, Porfirio Lobo, con la mediación de los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez.
Agregó que la decisión supone una nueva derrota del golpe de Estado que lo expulsó del poder el 28 de junio de 2009.
"Hoy, el golpe de Estado salió derrotado porque los golpes no se aceptan y eso quedó muy claro a nivel internacional", declaró a radio Globo el ex mandatario, quien el domingo regresó de su exilio en República Dominicana y fue recibido en Tegucigalpa por una multitud de simpatizantes.
Eso es "el reconocimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular (como fuerza política), no persecución política, libertad de participación activa y la posibilidad de una asamblea constituyente", manifestó Zelaya.