Con el fin de saber cómo podría operar el potencial comercio con Irán, la Embajada de Estados Unidos en Ecuador mantuvo conversaciones con varios empresarios ecuatorianos.
Según el cable Nº 187399, filtrado por Wikileaks, uno de ellos fue Ricardo Estrada, presidente de la agencia de promoción de exportaciones de Ecuador (Corpei), quien le comentó que “para encubrir el comercio con Irán, la mercancía sería enrutada a través de Singapur y los pagos se realizarían por Dubái”. Allí relata que Irán posee una flota de 147 navíos con base en Singapur.
Publicidad
La idea de Irán y Ecuador, según el empresario, era que un barco iraní podría traer urea (fertilizante fortificado) a Ecuador. Posiblemente recibiría combustible subvencionado en el país y regresaría con una carga de banano ecuatoriano.
La triangulación de la ruta, sobre todo de los pagos, ya fue anunciada en Irán por el propio Carlos Vallejo, entonces presidente del Banco Central del Ecuador (BCE): “Vallejo aseguró que se dará apertura de cartas de crédito y los sistemas de triangulación a través de un banco en Dubái (con el que Irán ya trabaja) o por medio del banco internacional que tiene Irán en Venezuela para hacer los sistemas de pagos”, relataba en diciembre 2008 el periódico estatal El Telégrafo.
Publicidad
En los despachos diplomáticos reservados, la Embajada reportó que Terraroses, Borja Inborja y Petroecuador, eran empresas que estaban comerciando con Irán, en el 2008. Pero desde entonces, en la práctica, el comercio no ha prosperado.
Entre las pocas empresas que constan en la página web del BCE como exportadoras a Irán están dos vinculadas con funcionarios de Gobierno: Inborja, de la cual es gerente el exministro de Sectores Estratégicos Galo Borja, y Santa Mónica, de la cual fue gerente Vallejo, actual embajador en Italia.
El gerente financiero de Inborja, Fabián Jácome, explicó que si bien su empresa exportó puré de banano desde el 2008, solo lo hizo durante un año y medio. Ahora, dice, ya no se exporta a ese mercado por las restricciones existentes.
Según Jácome, las disposiciones internacionales dificultan los pagos al exterior en bancos americanos. Adicionalmente, era difícil el cobro porque la Embajada de Irán no certificaba la documentación necesaria para los trámites.
Javier Vallejo, gerente de Santa Mónica, explicó que su empresa nunca ha realizado exportaciones a Irán. Fuentes del BCE explicaron que Santa Mónica consta en las estadísticas porque se realizó una pequeña entrega de muestra del producto por $ 90.
Según datos del BCE, entre enero y diciembre del 2010, Ecuador exportó 21.311 toneladas por un monto de $ 8,3 millones, considerado marginal. Esto, pese a que la cifra es superior a la del 2008, cuando se exportaron apenas 26 toneladas por $ 14.090.
En cuanto a las importaciones, en el 2008 el BCE reportó 206.027 toneladas, por un monto de $ 201,3 millones. Mientras que entre enero y diciembre del 2010, las importaciones se redujeron a 251,8 toneladas, equivalentes a $ 285 mil.
La semana pasada se le consultó al ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, cómo se desarrollaban las compras de Petroecuador desde Irán, a lo que respondió que no se está importando ningún producto. La Embajada de Irán explicó que su Oficina Comercial actualmente no tiene representante, pues el equipo acaba de terminar su misión y será reemplazado en las próximas semanas.