Luciendo una boina verde con una imagen del Che Guevara, llegó el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) al Coliseo Mayor Roberto Basuri en Puyo, para ofrecer una de las últimas intervenciones públicas como dirigente.
Esta organización indígena tendrá un nuevo líder que durará tres años, a partir del próximo sábado.
Publicidad
Santi explicó que deja una Conaie fortalecida a pesar de que su periodo fue difícil por el enfrentamiento con el gobierno en su defensa por los derechos colectivos.
La última crítica del régimen fue por la reciente demanda que presentó la organización para proteger la vida de los pueblos Tagaeri y Taromenane. En ella acusan al Presidente Rafael Correa de presunto genocidio por la intención de explotar petróleo en territorio ancestral.
Publicidad
La demanda presentada el martes pasado es extensiva a otros funcionarios, por “haber promovido actos gubernamentales conducentes a la explotación petrolera de áreas del territorio ancestral de los pueblos indígenas no contactados”. El jefe de Estado dijo: “La Conaie sigue poniéndonos juicios, cayendo en el ridículo”.
Santi respondió argumentando que “no es la primera vez que nos insulta, para el gobierno somos un problema los pueblos y nacionalidades indígenas... para él es ridícula la demanda porque está negociando el ITT con los japoneses y los chinos”. Agregó “si le parece ridículo que lo afirme ante la justicia, él puede decir cualquier barbaridad, pero que lo diga en la Fiscalía.”
Santi, visiblemente triste al dejar su cargo, anticipó que mañana se instalará el IV Congreso de la organización. Las delegaciones empezaron a congregarse desde este jueves en Puyo.
Más de 20 jóvenes quichuas amazónicos custodian con lanzas de chonta el ingreso a una oficina del coliseo mayor Roberto Basuri, en donde se inscriben a los participantes del Congreso. Solo se admiten delegados que consten en las listas y con la presencia del presidente de cada nacionalidad o pueblo.
Tanta seguridad, según los jóvenes, es para evitar que ingresen infiltrados del gobierno. “No queremos colados”, dice otro joven, pintado la cara de guerrero.
Según la organización entre unas 1.200 o hasta 2.000 personas acudirán a este congreso.
En las mesas de discusión que se instalarán, se analizarán temas como la consulta popular, las leyes que tramita la asamblea. También habrá una rendición de cuentas de las organizaciones indígenas como el Codenpe, Fodepi y otras.
También se decidirá sobre el retiro del bastón de mando al presidente Correa. “Si esa es una decisión del Congreso sería un honor para mí retirarle porque ha irrespetado a los pueblos”, señaló Santi.
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía, Tito Puanchir, espera que el gobierno se sensibilice con las nacionalidades y no las discrimine porque también son parte del país.
En este Congreso se elegirá al nuevo sucesor de Marlon Santi y desde ya las negociaciones se intensifican entre los candidatos a la presidencia de la Conaie. Pepe Acacho, candidato por la Amazonía, para dirigir la Conaie, anunció que realiza contactos con los dirigente de la Sierra para lograr respaldo a su candidatura. Cree que es una opción para dirigir a la organización por su trayectoria.
Los otros postulantes como Humberto Cholango, candidato oficial de la Ecuarunari (Sierra), y Auki Tituaña, auspiciado por la Federación de los pueblos kichuas de la Sierra Norte del Ecuador de Indígenas de Imbabura (Shijallta- FICI) son otras de las opciones.
Para Santi, el nuevo dirigente deberá mantener la autonomía e independencia del régimen. “Sería un error hacer alianza con el gobierno. La Conaie se dividiría”, anticipó.