REUTERS-AFP
TOKIO.- La temperatura en aumento alrededor del núcleo de uno de los reactores de la planta nuclear dañada en Japón alentó nuevas preocupaciones ayer y se necesitó más agua para bajarla, indicó el operador de la planta.
Pese a las esperanzas de progreso en la peor crisis nuclear en un cuarto de siglo, desatada por un sismo y un tsunami que dejaron al menos 23.000 personas muertas o desaparecidas, el operador de la planta Tepco indicó que se necesitaba más tiempo antes de que se pudiera decir que los reactores estaban estabilizados.
Publicidad
Los técnicos lograron finalmente conectar cables de energía a los seis reactores y comenzaron a bombear agua a uno de ellos para enfriar las barras de combustible nuclear.
Medios locales informaron a última hora de ayer que se había restablecido la electricidad en una de las salas de control, un paso más cerca para los operadores de reinstaurar los sistemas de enfriamiento de la planta. Horas antes, humo y vapor surgieron de los reactores 2 y 3 que plantean una mayor amenaza en la planta, sugiriendo que la batalla está lejos de ser ganada.
Publicidad
Durante la crisis se han producido varias explosiones de vapor de los reactores, que los expertos dicen que probablemente liberaron una pequeña cantidad de partículas radiactivas en la atmósfera.
El vicepresidente de Tepco, Sakae Muto, dijo que el núcleo del reactor número 1 era ahora una preocupación con su temperatura a 380-390 grados Celsius, añadiendo que el reactor fue construido para funcionar a una temperatura de 302 grados Celsius.
La Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) dijo que la situación en general continuaba siendo seria.
Previamente se reportó que la planta Fukushima estaba reteniendo más uranio del que fue originalmente diseñada para almacenar y que incumplió varias veces con pruebas de seguridad obligatorias durante la última década, de acuerdo a documentos de la compañía y expertos externos.
También surgieron preguntas acerca de si los ejecutivos de Tepco esperaron demasiado tiempo para bombear agua de mar en los reactores y para abandonar las esperanzas de salvar al equipamiento en las horas posteriores al sismo y el tsunami.
Minúsculas partículas radiactivas, que se cree proceden de la planta nuclear, fueron detectadas en Islandia, dijeron el martes fuentes diplomáticas.
Las fuentes enfatizaron que las diminutas partículas, medidas por una cadena internacional de estaciones de control a medida que se extienden hacia el este desde Japón, eran demasiado pequeñas como para dañar a los seres humanos.
El sismo y el posterior tsunami del 11 de marzo, que es la peor catástrofe en Japón desde la Segunda Guerra Mundial, dejó unos 23.000 muertos y desaparecidos, de ellos 9.079 fallecimientos confirmados, según un último balance provisional.
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton acudió ayer a la embajada de Japón en Washington para ofrecer sus condolencias a los japoneses. "Estaremos con Japón y con los japoneses en la medida en que se recuperen (del desastre) y reconstruyan (su país), y estaremos apoyándoles en los próximos meses y en los próximos años", aseguró.
Apuntes: Simulación
En el Caribe
Un grupo de 33 países del Caribe participan desde ayer en el primer ejercicio de alerta simulado de tsunami que se realiza en la región, sujeta al riesgo de este fenómeno natural.
75 tsunamis
En los últimos 500 años, unos 75 tsunamis se produjeron en el Caribe, lo que representa un 10% del total de los ocurridos en el mundo.