1. ¿Está usted de acuerdo en enmendar el numeral 9 del artículo 77 de la Constitución de la República incorporando un inciso que impida la caducidad de la prisión preventiva cuando esta ha sido provocada por la persona procesada y que permita sancionar las trabas irrazonables en la administración de justicia por parte de juezas, jueces, fiscales, peritos o servidores de órganos auxiliares de la Función Judicial, como establece el anexo 1?
Acuerdo
“La pregunta 1 como la aprobó la Corte Constitucional nos va a permitir ir más allá de la simple caducidad de la prisión preventiva y desde la misma perspectiva es una lucha contra la impunidad. También permitirá una sanción directa a los responsables de la caducidad, cosa que no sucede hoy”.
José Serrano,
ministro de Justicia
Desacuerdo
“Lo que se está haciendo es incluir un texto que ya consta en la ley y que no se ha cumplido. No estamos satisfechos con esa pregunta, no es lo que queríamos, esto no va a evitar que los delincuentes sigan saliendo libres”.
Juan Fabara,
miembro de la Fundación Vicente Sarmiento
Publicidad
2. ¿Está usted de acuerdo con que las medidas sustitutivas a la privación de libertad se apliquen bajo las condiciones y requisitos establecidos en la ley, de acuerdo con el anexo 2?
Acuerdo
“...Los jueces utilizan la Constitución como escudo para aplicar estas dos figuras (la caducidad de la prisión preventiva y la sustitución de medidas cautelares), en muchos casos, de manera incorrecta”.
Fernando Cordero,
presidente de la Asamblea Nacional (PAIS)
Desacuerdo
“La reforma eliminará la obligatoriedad de aplicar medidas sustitutivas a la prisión preventiva, lo deja a potestad del juez, lo cual el claramente regresivo en la protección de derechos y viola tratados internacionales”.
Jorge Zavala Egas,
jurista
Publicidad
3. ¿Está usted de acuerdo con prohibir que las instituciones del sistema financiero privado, así como las empresas de comunicación privadas de carácter nacional, sus directores y principales accionistas, sean dueños o tengan participación accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional, respectivamente, enmendando la Constitución como lo establece el anexo 3?
Acuerdo
“Permitirá que el servicio de las empresas de comunicación privadas mejoren porque sus dueños harán más inversión en tecnología, capacitación, sueldos... Así ya no se usarán a los medios como ‘caballos de Troya’ de la política o de intereses económicos”.
Emilio Espinoza,
exdirector de Radio Pública y dirigente del PRE
Desacuerdo
“La pregunta 3 me preocupa porque me parece que si se van a cambiar derechos ciudadanos; teníamos que ir a una Asamblea Constituyente de acuerdo a la Constitución vigente porque se afectan los derechos ciudadanos de los comunicadores”.
Otto Sonnenholzner,
presidente de AER Guayas
4. ¿Está usted de acuerdo en sustituir al actual pleno de la Judicatura por un Consejo de la Judicatura de Transición, conformado por tres miembros elegidos, uno por la Función Ejecutiva, otro por el Poder Legislativo y otro por la Función de Transparencia y Control Social, para que en el plazo improrrogable de 18 meses, ejerza las competencias del Consejo de la Judicatura y reestructure la Función Judicial, como lo establece el anexo 4?
Acuerdo
“Creo que la justicia tiene que ser reestructurada inmediatamente. Esta comisión no tendrá poderes omnímodos sino que cumplirá las funciones del Consejo de la Judicatura actual, no hará ni más ni menos que eso”.
Ernesto Pazmiño,
defensor público
Desacuerdo
“En Montecristi decidimos garantizar la independencia de la Función Judicial, para no hacer lo que Lucio hizo con la ‘pichicorte’ y Febres-Cordero con el reparto de las cortes. Acordamos que sea la nueva Función de Transparencia la que lleve adelante este proceso”.
Gustavo Darquea,
presidente de Mesa de Estructura e Instituciones del Estado en Constituyente
5. ¿Está usted de acuerdo en modificar la composición del Consejo de la Judicatura, enmendando la Constitución y reformando el Código Orgánico de la Función Judicial como establece el anexo 5?
Acuerdo
“El actual Consejo con su número de vocales ha llevado a mayorías móviles en el pleno, que no han permitido mejores resultados... La mayoría estamos de acuerdo en que la Corte de Justicia, Defensoría Pública, Fiscalía, sean parte del nuevo sector de Justicia”.
Ángel Rubio Game
Federación de Asociaciones Judiciales
Desacuerdo
“La pregunta 5 es la más grave de todas porque con ella se quiere controlar la justicia, eso no le hace bien al país. Aunque se ha cambiado algo de la propuesta original y el titular de la Corte Nacional ya no presidirá el Consejo de la Judicatura”.
Alberto Acosta
expresidente de la Asamblea Constituyente