AFP-EFE
PUERTO PRÍNCIPE.- Debía ser la ocasión para arrancar de cero. "Una oportunidad" para conjurar la maldición haitiana, decían los propios damnificados. Pero un año después del terremoto del 12 de enero, y tras el brote de cólera y las malogradas elecciones, el país se sigue hundiendo.
Eran las 16:53. Los estudiantes salían de los colegios, los vendedores cerraban los locales, los haitianos regresaban paulatinamente a sus hogares, cuando un largo y terrible terremoto de magnitud 7: el peor desastre natural en los últimos 30 años en el mundo, golpeó al país más pobre de América y desató el caos.
Publicidad
Más de 220.000 muertos y 300.000 heridos. Un millón y medio de personas sin hogar. Un Estado aniquilado. En pocos días centenares de socorristas, llegaron. EE.UU. envió unos 20.000 soldados para organizar la ayuda y evitar la anarquía.
Sumas sin precedentes fueron prometidas. En marzo en Nueva York una conferencia internacional elevó hasta 10.000 millones de dólares la promesa de ayuda para construir un país modelo. Pero Puerto Príncipe aún da la impresión de ser un gran campo de refugiados.
Publicidad
Miles de haitianos viven en condiciones terribles y las mujeres enfrentan un alto riesgo de violación, según Amnistía Internacional.
Un ejemplo es Altagrace, de 59 años, quien sentada en un balde de plástico y rodeada de sus hijas, pela guisantes, su único recurso para alimentar a su familia, trece personas que quedaron a su cargo. Desplazada por el sismo, se ocupa de cinco hijas y ocho nietos. Todos viven apretujados bajo un toldo de plástico azul en el campamento de refugiados de Toussine.
"Vivimos por la buena de Dios", puntualiza Marie-Nadège, de 26 años, con un pequeño sin pañales en su falda. "Si tenemos, comemos. Si no tenemos, le pedimos a la gente".
Un año después del terremoto que devastó Haití, 380.000 niños siguen viviendo hacinados en campamentos temporales que albergan a más de un millón de personas.
Citando a la ONU, Oxfam agregó que solo 42% de los 2.100 millones de dólares prometidos para 2010 se desembolsaron y pese a que hay más de un millar de asociaciones los proyectos están parados.
Cuando los haitianos se sentían a salvo de la temporada de huracanes, apareció una enfermedad erradicada hace más de un siglo, que rápidamente se propagó hacia la capital: el cólera, que hasta la fecha ha matado a más de 3.300 personas.
Pese a la enfermedad, las elecciones presidenciales se realizaron el 28 de noviembre. Con denuncias de fraude, la divulgación de los resultados se aplazó indefinidamente, y aún se ignora si se realizará la segunda vuelta el 16 de enero.
Según la organización humanitaria Oxfam, la reconstrucción está en un "punto muerto" y aún hay más de un millón de personas viviendo bajo carpas por una trágica combinación de indecisión del gobierno y descoordinación de los donantes.
Un año después del sismo, gran parte de los recursos no llega y el presidente haitiano, René Preval, asegura que hay una gran desproporción entre los fondos necesarios para la reconstrucción y los recibidos.
Los donantes reconocen que no toda la ayuda prometida ha sido enviada. EE.UU. afirma que solo 1.150 de los 2.000 millones de dólares que aprobó para ayuda humanitaria a Haití han sido entregados y 920 están bloqueados en el Congreso.
El Banco Mundial espera terminar de entregar 749 millones de dólares a finales del 2011, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la condonación de la deuda haitiana, de 268 millones de dólares, y el Banco Interamericano de Desarrollo destinó 176 millones de dólares a Haití durante el 2010.
La Unión Europea asegura que de 1.600 millones de dólares que ofreció hasta ahora ha concedido unos 560 millones de dólares. A su vez, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ha reunido 75% de $ 100 millones que prometió.
Pero parte del problema lo describe el coronel Santiago Camelo, jefe del contingente de policías colombianos en Haití: el envío de dinero no ha sido tan efectivo por las trabas que pusieron los mismos haitianos, por esa corrupción tan fuerte" que a su juicio hay allí.
Desastre: Un año de tragedias
12 de enero del 2009
A las 16:53 locales, un temblor de 7 grados destruye la capital, Puerto Príncipe, y su región.
15 de enero
Empieza a llegar ayuda humanitaria y socorristas internacionales con gran dificultad, por la destrucción del puerto y el aeropuerto.
17 de enero
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, habla de "la mayor crisis humanitaria" en el mundo "en décadas".
25 de enero
Un ministro pronostica 150.000 muertes.
31 de marzo
La ONU promete 5.300 millones de dólares para reconstruir Haití.
21 de octubre
Un tipo de cólera causó una epidemia que superó las 3.000 víctimas.
5 de noviembre
Huracán Tomas golpea el oeste del país: 21 muertos.
28 de noviembre
Primera vuelta de elecciones presidenciales.
7 de diciembre
Denuncias de fraude electoral, con violentas protestas de los partidarios del cantante Michel Martelly, excluido de la segunda vuelta por 6.000 votos detrás del candidato oficialista, Jude Celestin, que dejan 5 muertos.