Un incremento de arancel tendrán los vehículos importados con motores de hasta 2.000 cc. Estos autos, que representan cerca del 40% de las importaciones del sector, entrarán a pagar un 5% más de arancel.

Con el aumento, los carros de ese rango ya no pagarán 35% de arancel, sino el 40%. En este segmento están parte de modelos que por sus precios son considerados de gama baja y media en el mercado, como un Tucson que tiene 2.000 cc.

Publicidad

La decisión del Consejo de Exportaciones e Inversiones (Comexi) es parte de las medidas que el régimen comenzó a adoptar para tratar de bajar las importaciones, alentar la producción local y reducir el alto déficit de la balanza.

El nuevo arancel para estos vehículos entrará a regir una vez que la resolución se publique en el Registro Oficial.

Publicidad

Mario Pinto, gerente general de la Aduana, explicó que el incremento está dentro del techo arancelario que permite la Organización Mundial del Comercio (OMC).

“En este caso de los vehículos (de 2.000 cc) el techo consolidado es el 40% y por eso se decidió subirlo”, indicó Pinto, tras agregar que el arancel del 35% se mantendrá para otros automotores cuyo cilindraje es mayor a los 2.000 cc.

Dentro del incremento arancelario no se considera, por ahora, los carros híbridos ni las partes (CKD) de vehículos.

La ministra de Industrias, Verónica Sión, quien ratificó que el aumento arancelario rige solo para un segmento de vehículos, mencionó que las acciones a tomar estarán en la línea de privilegiar y proteger el desarrollo sostenible de la industria nacional.

Otra de las medidas adoptadas apunta a llevar un registro de los importadores para tener un mejor seguimiento. Ese será un requisito necesario para autorizar una importación.

Pinto aseguró que los importadores deberán registrarse ante el Ministerio de Industrias.

Fabio Missale, gerente de la Asociación Ecuatoriana Automotriz, se mostró partidario del registro a los importadores, aunque indicó que les preocupa un eventual incremento arancelario, pues finalmente es el consumidor el que lo termina absorbiendo.

“Si el sector automotriz ha venido creciendo, más bien hay que apoyarlo antes que desincentivarlo. Cualquier alza desincentiva porque los costos se encarecen”, dijo Missale.

Un ejecutivo de una automotriz señaló que al elevarse un 5% el arancel habrá un impacto en el precio de los vehículos, pues el cálculo del IVA se hará sobre el valor del automotor que recibirá el incremento.

Gloria Navas, de Toyota, explicó que para ellos es drástico como para todas las marcas que pueda presentarse un incremento de aranceles “porque va en contra de la libertad de elección de un bien, que es una necesidad de movilización”.

Añadió que a través de las asociaciones automotrices “estamos poniendo en blanco y negro todas las condiciones del sector, no solo basándonos en un año de volumen de ventas, sino demostrando la realidad de aporte en cuanto a lo que son impuestos, plazas...”.

Código dejó fuera a los híbridos

Los vehículos híbridos seguirán exonerados del pago del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) e Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Aunque se trató de incluir la aplicación de estos impuestos en el Código de la Producción, el documento aprobado en la Asamblea Nacional no consideró la propuesta.

En la versión final se eliminó la intención de gravar con el IVA a los modelos híbridos de más de $ 30.000 así como la imposición del ICE, de acuerdo con una tabla que iba de 8% a 32%.

Eso, según empresarios, mantiene la posibilidad de que los híbridos se sigan comercializando.

A lo largo de este año, las importaciones de estos automóviles se han incrementado, pese a que por dos ocasiones se modificó el arancel que pagan.

Hasta septiembre pasado las importaciones superaban los 160 millones de dólares.